Por Humberto Pinedo Mendoza (*) / Raúl Allain (**)
Asu
Mare: la película, comedia peruana, también podría
denominarse drama de la pequeña burguesía peruana. Es decir, referente a una
clase social que es llamada entre ellos "criolla", pero que
denominaríamos acriollada propia al estilo que discursa su época y
que solo posee límites en sus ambiciones y frustraciones. Así podemos
evocar a los personajes de Julio Ramón Ribeyro en Los geniecillos dominicales
donde se nos muestra personajes que al salir del colegio terminan de vendedores
de baratijas o de pomadas "nuggets", sin ningún futuro. Un choque
entre la ambición familiar y la realidad.
![]() |
Publicidad Efectista |
Los hechos se producen en la
Unidad Vecinal Mirones, pudiéndose realizar y tener cabida en cualquier unidad
vecinal conservando la misma suerte de asertividad que se pretende en la
recreación. Observamos madres sacrificadas y llenas de frustración
generacional y que buscan que sus hijos sean otros en la viña del señor. Es
decir, casarse con una mujer de “media mampara” pero que no sea chola. La
novela de "Pichula Cuellar" o Los
cachorros de Mario Vargas Llosa también descubre la tragicomedia de este
sector que no puede considerarse lumpen pero que tampoco es burgués. Es el
sector de la ambición profesional, del oficio técnico mal pagado, el de
ganarse la lotería o del matrimonio con una mujer u hombre pudiente. Aquí
se expresa el braguetazo social.
También puede resultar interesante
esta película peruana de una gran connotación frívola, pero que muy bien
responde a la idiosincrasia del peruano urbano de la ciudad. La grosería, la
marginalidad y el vicio de la droga son los referentes vitales de este sector en
la película que identifica a Carlos Alcántara. Estas características cobran mayor
significado cuando el público en general, común se entera que el actor verdaderamente
vivió en la unidad vecinal a la que se hace referencia. Este film visto por
cerca de dos millones de personas nos hace deducir con certeza que es una rica
veta para el futuro cine peruano. Hay un gran público para estos temas de
frivolidad, de sentimentalismo pero con una connotación social propia nuestra.
En esto radica el logro de esta película.
Oswaldo Reynoso en Los inocentes también nos muestra ese mundo
evasivo donde adolescentes y jóvenes encuentran en la mediocridad de la juerga,
marroquinería y diversión un medio para liberarse. Es positivo este redescubrimiento
que nos muestra el film, alude simplemente a una "generación mutilada".
También una veta para los guionistas, publicistas y cineastas que descubren en
este sector una forma de comunicarse con ese público mercantilizado en busca de
entretenimiento.
Asu Mare es un trabajo mediocre de connotación
social. Los personajes pueden estar ubicados en cualquier Unidad Vecinal de
Lima donde está la pequeña burguesía baja. Promociones de jóvenes acriollados
que buscan enfrentarse a una sociedad indiferente de sus propósitos. Pero que
les dan más importancia a la amistad y al reencuentro con los muchachos de barrio.
Agradan las ilusiones del personaje y de la madre que hacen lo imposible para
ser otros en la vida. El grupo humano, los engaños, las estafas y las
frustraciones son parte del libreto. Pero su realidad es la inmediata y factual.
La película tiene un tratamiento frívolo
como también real. Juegan con esta ambigüedad y usan la técnica del
desplazamiento. Nos encontramos con el hecho de contar chistes en un café
teatro en donde se conciben con más procacidad, lisuras reiterativas sobre
chistes bien intencionados. Hay que descifrar con asombro como este sector
pequeño burgués de Lima inmediatamente ha respondido a este tema. Necesitaban
sentirse representados y los productores logran su cometido. Qué hacer con esta
realidad conmovedora. Nos queda la impresión que a nivel gubernamental como
privado es el sector más olvidado de la ciudad y el más alienado por sus
posturas y racismo. Porque la mayoría de ellos han conseguido sus casas
por la jubilación de los abuelos y padres. Y de allí no han salido.
CLASE SANDWICH
Fue el gobierno del presidente Manuel A. Odría que se encargó de
inaugurar desde 1948 a 1956 este tipo de unidades vecinales como las de
Mirones, Rímac y después Manzanilla. Vemos en el film Asu Mare esa nefasta actitud de encubrir su frustración social.
La mayoría proviene del Callao, de los Barrios Altos o de la Victoria. Sus
valores son los de "Pepe el vivo". Alcántara logra transmitir esa desazón
familiar de no ser nada en esta sociedad después de terminar sus estudios
básicos. Esto sucede hasta ahora con los muchachos que terminan la secundaria. Su
madre suele ser la típica mujer luchadora que se encarga de prepararles el trampolín
social a sus hijos, no lográndose porque no están preparados en la vida. La película
logra mostrarnos una realidad citadina y actual. Un grupo social encapsulado en
sus propios valores desfasados y conflictos personales.
Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.
Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.
Pero los directores del film caen
en la chacota y en la procacidad innecesariamente, y la gente se ríe a
borbotones en los cines. Es una clase social nostálgica y triste, no como lo proponía
Luis Buñuel en El discreto encanto
de la burguesía, sino más bien sin alternativas de apoyo social y económico por
parte la sociedad. Los veremos trabajando de empleados en los bancos de los
supermercados o viajando al exterior para trabajar como jardineros, cuidadores,
albañiles. Son los que envían fotos que han sido tomadas en un gran edificio
comercial extranjero y que en la dedicación dice: "Aquí trabajo como gerente,
representante o ejecutivo". No aceptan su realidad de ser personajes de un
pueblo precario y subdesarrollado. Es la típica alienación de estos sectores
emergentes.}
(*) Historiador, Poeta y Periodista.
(**) Escritor, Poeta y Editor. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud y codirector del sello independiente Río Negro.