Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Río Negro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Editorial Río Negro. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

“Asu Mare”, drama de la pequeña burguesía peruana

Por Humberto Pinedo Mendoza (*) / Raúl Allain (**)

Asu Mare: la película, comedia peruana, también podría denominarse drama de la pequeña burguesía peruana. Es decir, referente a una clase social que es llamada entre ellos "criolla", pero que denominaríamos acriollada propia al estilo que discursa su época y que solo posee límites en sus ambiciones y frustraciones. Así podemos evocar a los personajes de Julio Ramón Ribeyro en Los geniecillos dominicales donde se nos muestra personajes que al salir del colegio terminan de vendedores de baratijas o de pomadas "nuggets", sin ningún futuro. Un choque entre la ambición familiar y la realidad.

Publicidad Efectista


Los hechos se producen en la Unidad Vecinal Mirones, pudiéndose realizar y tener cabida en cualquier unidad vecinal conservando la misma suerte de asertividad que se pretende en la recreación. Observamos madres sacrificadas y llenas de frustración generacional y que buscan que sus hijos sean otros en la viña del señor. Es decir, casarse con una mujer de “media mampara” pero que no sea chola. La novela de "Pichula Cuellar" o Los cachorros de Mario Vargas Llosa también descubre la tragicomedia de este sector que no puede considerarse lumpen pero que tampoco es burgués. Es el sector de la ambición profesional, del oficio técnico mal pagado, el de ganarse la lotería o del matrimonio con una mujer u hombre pudiente. Aquí se expresa el braguetazo social.

También puede resultar interesante esta película peruana de una gran connotación frívola, pero que muy bien responde a la idiosincrasia del peruano urbano de la ciudad. La grosería, la marginalidad y el vicio de la droga son los referentes vitales de este sector en la película que identifica a Carlos Alcántara. Estas características cobran mayor significado cuando el público en general, común se entera que el actor verdaderamente vivió en la unidad vecinal a la que se hace referencia. Este film visto por cerca de dos millones de personas nos hace deducir con certeza que es una rica veta para el futuro cine peruano. Hay un gran público para estos temas de frivolidad, de sentimentalismo pero con una connotación social propia nuestra. En esto radica el logro de esta película.

Oswaldo Reynoso en Los inocentes también nos muestra ese mundo evasivo donde adolescentes y jóvenes encuentran en la mediocridad de la juerga, marroquinería y diversión un medio para liberarse. Es positivo este redescubrimiento que nos muestra el film, alude simplemente a una "generación mutilada". También una veta para los guionistas, publicistas y cineastas que descubren en este sector una forma de comunicarse con ese público mercantilizado en busca de entretenimiento.

Asu Mare es un trabajo mediocre de connotación social. Los personajes pueden estar ubicados en cualquier Unidad Vecinal de Lima donde está la pequeña burguesía baja. Promociones de jóvenes acriollados que buscan enfrentarse a una sociedad indiferente de sus propósitos. Pero que les dan más importancia a la amistad y al reencuentro con los muchachos de barrio. Agradan las ilusiones del personaje y de la madre que hacen lo imposible para ser otros en la vida. El grupo humano, los engaños, las estafas y las frustraciones son parte del libreto. Pero su realidad es la inmediata y factual.

La película tiene un tratamiento frívolo como también real. Juegan con esta ambigüedad y usan la técnica del desplazamiento. Nos encontramos con el hecho de contar chistes en un café teatro en donde se conciben con más procacidad, lisuras reiterativas sobre chistes bien intencionados. Hay que descifrar con asombro como este sector pequeño burgués de Lima inmediatamente ha respondido a este tema. Necesitaban sentirse representados y los productores logran su cometido. Qué hacer con esta realidad conmovedora. Nos queda la impresión que a nivel gubernamental como privado es el sector más olvidado de la ciudad y el más alienado por sus posturas y racismo. Porque la mayoría de ellos han conseguido sus casas por la jubilación de los abuelos y padres. Y de allí no han salido.

CLASE SANDWICH

Fue el gobierno del presidente Manuel A. Odría que se encargó de inaugurar desde 1948 a 1956 este tipo de unidades vecinales como las de Mirones, Rímac y después Manzanilla. Vemos en el film Asu Mare esa nefasta actitud de encubrir su frustración social. La mayoría proviene del Callao, de los Barrios Altos o de la Victoria. Sus valores son los de "Pepe el vivo". Alcántara logra transmitir esa desazón familiar de no ser nada en esta sociedad después de terminar sus estudios básicos. Esto sucede hasta ahora con los muchachos que terminan la secundaria. Su madre suele ser la típica mujer luchadora que se encarga de prepararles el trampolín social a sus hijos, no lográndose porque no están preparados en la vida. La película logra mostrarnos una realidad citadina y actual. Un grupo social encapsulado en sus propios valores desfasados y conflictos personales.

Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.


Pero los directores del film caen en la chacota y en la procacidad innecesariamente, y la gente se ríe a borbotones en los cines. Es una clase social nostálgica y triste, no como lo proponía Luis Buñuel en El discreto encanto de la burguesía, sino más bien sin alternativas de apoyo social y económico por parte la sociedad. Los veremos trabajando de empleados en los bancos de los supermercados o viajando al exterior para trabajar como jardineros, cuidadores, albañiles. Son los que envían fotos que han sido tomadas en un gran edificio comercial extranjero y que en la dedicación dice: "Aquí trabajo como gerente, representante o ejecutivo". No aceptan su realidad de ser personajes de un pueblo precario y subdesarrollado. Es la típica alienación de estos sectores emergentes.}


(*) Historiador, Poeta y Periodista.
(**) Escritor, Poeta y Editor. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud y codirector del sello independiente Río Negro.

jueves, 13 de febrero de 2014

¡Por una científica creación de la ley telecomunicacional!

La Ley de Radio y Televisión no declaraba ante la población infrahumana el uso estratégico del campo electromagnético por el cual se operan frecuencias; ondas electromagnéticas que doblegan la interacción diaria de un pueblo. Tanto el cuerpo como la mente de un individuo propenso y expuesto a una realidad dominada por empresas globales. Esta manipulación científica fue difundida como Proyecto Mk Ultra o “mind control”.

La naturaleza de este uso telecomunicacional transmite ideas a través de un ya conocido por muchos medio-síntoma, conocido en expresión popular como “escuchar voces” y considerado período prepatogénico en diagnósticos psiquiátricos tales como la esquizofrenia y otras psicosis. Esta verdad tangente se plasma ante el hombre, pues psicotrónica y frecuencias hertzianas no se han concebido relacionales; como también a las antenas la concepción “antenaje”. Se trataría de un indicio de poder y dominación de masas.

Siendo esta una injerencia sociopolítica además de encontrarse asociada a la concentración de medios puede gozar de una figura relacional: los grupos de poder que no deberían ser comprendidos como usufructadores de estas labores comunicacionantes y telecomunicacionantes desde el sector de medios impresos… Pues pueden ordenar y operar funciones desde su bando, maniobrando de una forma conexa y dependiente debido al discurso que nos entregan y que puede estimular el establecimiento de una estratagema eléctrica mediante noticias retorcidas y falsas. Característica que profesa la manipulación de la conciencia. Cabe destacar esta correlación pues actualmente y en nuestras circunstancias son las noticias que tratan sobre posesiones e histeria colectiva que acaecen, consecuencia de esta difusión paralela que menoscaba nuestra historia.

El factor mágico-religioso y el concepto de Dios que atenemos pueden así mortificar la percepción del pueblo. Ante un milagro a un santo se le suele atribuir una supuesta presencia en un mundo dominado por una condición tautológica. Se incomprendió la presencia de profetas y santos que según las consecuencias de su supervivencia pueden ser juzgados como benéficos o maléficos.



Hallamos indicios de estas interpretaciones en el discurso de películas testimoniales que en sus documentos divulgan la intervención de instrumentos electrónicos. Estos causaron confusión y debido al impacto social y sobreactuación de personas originó que las posesiones sean congruentes a sucesos médicos no derivados sino originarios y no espectrales, “fantasmales”, influencias producidas por el aparato telecomunicacional, construyendo una condición tergiversada de la medicina: variable primordial para el “error histórico”.

Por esto la regulación de contenidos en prensa que puede divulgar por ejemplo esquizofrenia y/o posesión y no dominio de masas particulares, por el método pasivamente estratégico por el que socialmente comunica, debe ser consultada para así emprender debidamente con la reformulación de una ley que incluya un inciso telecomunicacional que produzca bases éticas y morales en su accionar comunicativo y telecomunicativo.

Debe entenderse que dentro de la forma comunicativa localizamos operaciones telecomunicacionales que complementan y/o contaminan el fondo discursivo de una circunstancia, estableciéndose así como parte preponderante de la cultura, conformando el mito universal mediante el cual se accede a diversos rituales que reaccionan para justificar una presencia teísta que desorienta, supuestamente aconseja y sujeta nuestra existencia. Es así que el núcleo familiar se hace predominante para filtrar el mensaje de las noticias y el entendimiento de las fuerzas de producción en telecomunicación. Reconstruyamos el discurso primigenio del matrimonio. Siendo así, discursemos: “Qts=(Qms*Qes)/(Qms+Qes)”.

martes, 11 de diciembre de 2012

"Eros y Tánatos. Profecía o trance"


Artículo sobre la Antología Eros & Tánatos: Poesía y Arte contemporáneos

“Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

Para mí tiene mucho significado este libro de poemas y apuntes antologados intitulado Eros & Tánatos, que tiene en sus entrañas liberadoras una visión futurista de lo que se refiere in situ vivir este apasionado sentimiento. Amor, morir, nacer. Es decir entregarte a una pareja a pesar de lo que pueda suceder. Diría yo un instinto de muerte anunciada.

Cuando Ernest Hemingway escribía en Adiós a las Armas sobre la vida apasionada de un amante decía que cuando uno ama demasiado y te corresponden enfrentas al creador en la sublimidad. Y este mito de siglos no te permite ser feliz en tu tiempo. Y percibes que tu ser amado puede morir pronto. El instinto vital del Eros y Tánatos confluye lleno de energía profética.

De la misma forma Amado Nervo escribía sobre su libro  La Amada Inmóvil que el amor no muere cuando trasciende en la entrega. Ser feliz en la tierra es morir con la otra parte. Sus poemas trasuntan este sentimiento vertiginoso de amor intenso  que se repite en sus versos y así  morir sin sentido. Es decir despierta en nuestro subconsciente  un motivo diferente de ver la vida.

Herbert Marcuse recoge este planteamiento en el siglo industrial. Sin olvidar la primigenia de Empédocles de Agrigento. Su "Eros y Tánatos" trata casi freudianamente sobre la existencia vital del hombre. Crea amor de diferentes tipos pero tienen su límite, o lucha por un ideal. Es el instinto de la muerte, el sacrificio o la inmolación budista.

En mi libro Olguita Amando recojo este sentir apocalíptico. Mi primera esposa Olga Vigo  decía: “Tengo miedo de nuestro amor”. Y agregaba que solamente: "La mano de dios podría separarnos". Y así sucedió el megalómano creador me la quitó prematuramente. Se juntaron el eros y tánatos con tanta intensidad y percibí lo que iba a suceder.

Por eso en este libro Eros y Tánatos: Poesía y arte contemporáneos, Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín tienen esa virtud de recoger ese numen conmovedor. Morir amando, o amando morir. O volver a nacer en otra dimensión. Aquí les dejo algunas perlas poéticas sensitivas de poetas de diferentes nacionalidades que expresan esta angustia  biexistencial.

UN DESCUBRIMIENTO

Encontramos versos y apuntes pictóricos con mucho significado sexual, sensual, erótico y  bidimensional. Ubicamos versos como "La loca" de Alex Castillo-Linares, en Alexander Anchía Vindas y Carlos Alberto Celis. Me sorprende la intensidad de Ana Balcázar cuando dice: "(…) recojo tus dulces sueños / mojados (…)". Diana Benites se embelesa de sensualidad con su cuerpo. De la misma forma en Joel Bustos y Mónica Yépes encontramos esa ilusión centrada en el amor.

Me he percatado que son las poetisas las que expresan mejor este sentimiento de  amor y  muerte en esta recopilación literaria. Como Karen Quintana cuando exclama "Porque me matas". También Martha Urquizo que recoge estos sinsabores de los desconocidos. Aunque Pedro Gollonet exprese erecto su clímax humano. Luego encontramos a  Deolinda Beltzer con su amor perdido o desgarra o clímax. Y Esteban Poole que percibe el advenir del amor.

Pero Sandra Rodríguez aclara: “(…) encontrar esa esquina  / de la cama / sin sudor  / y que mueras en mi (…)". O Urpi Arcos en “La cena”: “(…) huérfana de tu cuerpo,  vuelo entre las mariposas del miedo (…)”. Pero Vilo Arévalo se compenetra con este sentimiento: “Un beso tuyo, aunque forzado, / hizo lo impensable: / le dio la humanidad  a la Muerte”. Héctor Ñaupari plantea “Elogio del buen amor”. Nuestro amor ha sido un perfecto salto al vacío. Por eso Augusto Rufino dice: “(…) de mi mundo a punto de estallar (…)”. Pero Raúl Allain y Pablo Campoamor son mucho más expresivos con estos sentimientos encontrados. Allain casi profético y Campoamor lleno de deseo e intensidad.

Hay dibujos muy bien expresados en este libro antologador de versos e imágenes. Como el de José Carlos Tássara en "Los amantes", o “La conciencia” de Javier Bellido. Pero lo más significativo es el trazo o apunte “Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto. Muy significativa para expresar el Eros y el Tánatos que agobió al escritor en vida hasta su suicidio.

Así tenemos a Paul Cabala con sus desnudos, Lizandro Vargas en "Amazonas" y Javier Arreola con “El amor es bipolar”. Como también sobresalen Sandra Rodríguez, Natalya Lizárraga, Miguel Agurto, Mery Diaz, Lucía Portocarrero y Lissette Cruzaleggi con el placer del Tánatos. Muy expresivos y sobrios con sus versos y trazos de vida.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita AmandoTopusAvizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social. 

Venta de la obra en Librosperuanos.com:

lunes, 19 de noviembre de 2012

Presentación de la Antología: “EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos” (Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm)



Presentación de la Antología:

EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos



Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm
(Calle Colina 398, Miraflores)
El día viernes 14 de diciembre a las 7:00 pm se presentará la Antología EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos, editada por el sello independiente Río Negro.

La presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Iván Fernández-Dávila, Humberto Pinedo Mendoza y Raúl Allaín.

En el prólogo de la obra, Raúl Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), escribe lo siguiente:

Compilando poéticas y plásticas como para las obras La Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte contemporáneo (…)”.


ANTOLOGADOS:

ALEX CASTILLO LINARES, ALEXANDER ANCHÍA VINDAS, AUGUSTO RUFINO, CARLOS LUJÁN ANDRADE, CARLOS CELIS, DEOLINDA BELTZER, DIANA BENITES, FÉLIX LOZADA, FRAN MAZA SALAZAR, HÉCTOR MEDINA, HEINER VALDIVIA, JACINTA CEBALLOS, JAVIER CUSQUISIBÁN, JOEL BUSTOS TELLO, JOSE VIANEY, JULIO CÉSAR MEDINA, KAREN QUINTANA, MARTHA URQUIZO, MERY DÍAZ, MÓNICA YEPES VALDERRAMA, MOSHENGA VIII CABANILLAS, HÉCTOR ÑAUPARI, PEDRO GOLLONET, RAÚL ALLAIN, SANDRA RODRIGUEZ, URPI ARCOS, VILO ARÉVALO, CARLOS PULIDO, ESTEBAN POOLE, PABLO CAMPOAMOR, ANA BALCÁZAR, CLAUDIA PINTO, GABY TUMBA, JAVIER ARRIOLA, JAVIER BELLIDO, JOSE CARLOS TASSARA, JUDITH VERGARA, KARINA HUERTAS, LEYLIS MIRAVAL, LISSETTE CRUZALEGUI, LIZANDRO VARGAS, LUCÍA PORTOCARRERO, MANUEL CAYAO, MIGUEL AGURTO, NATALYA LIZARRAGA, NILTON VELA DAMASO, PAUL CABALA Y SLINK DUEÑAS.

Ingreso libre

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN

Contacto:
Editorial Río Negro

Editorial Río Negro presente en la 1ª Feria de Editoriales Independientes





El sello independiente Río Negro, dirigido por Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín, estará presente en la tercera edición de las ferias “CONTRA: Mercado Independiente de Lima”, que en esta ocasión reúne en un mismo espacio a Editoriales Independientes de Lima, gracias a la organización de La Municipalidad de Lima a través de la Subgerencia de Cultura. El evento se realizará en dos únicas fechas: el viernes 23 y el sábado 24 de noviembre en las inmediaciones del Parque Washington.

Río Negro viene cumpliendo objetivamente con funciones de edición y compilación, las cuales reflejan antologías de literatura y arte contemporáneo que recogen autores tanto a nivel nacional como internacional. A modo de ediciones autor, se han publicado obras que comprenden dibujos, poesía y narrativa.

El stand contará con las siguientes obras:


  1. Convergencias: Muestra de poesía contemporánea
  2. Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía
  3. 69: Cuarenta y ocho dibujos eróticos
  4. Veinte Poetas: Muestra de poesía
  5. Suicidas Sub 21, antología poética
  6. Artistas Peruanas Contemporáneas: Selección de obras de artistas peruanas
  7. Nuevas Visiones del Dibujo VOL.1
  8. Lágrimas de Arlequín, poemario de Vilo Arévalo
  9. Los días y la pintura, catálogo de Iván Fernández-Dávila


1ª FERIA DE EDITORIALES INDEPENDIENTES
23 Y 24 DE NOVIEMBRE – PARQUE WASHINGTON

PROGRAMA CULTURAL


VIERNES 23 DE NOVIEMBRE
HORA
ESCENARIO
5:00 – 5:50
INAUGURACIÓN/MESA REDONDA
Narradoras peruanas
Participan: María Luisa del Río, Tilsa Otta, Sophie Canal, Katya Adaui y Grecia Cáceres
Modera: Paloma Reaño
Organizan: Solar y Buensalvaje
6:00 – 6:50
COVERSATORIO
“Pasando Revista”
Participan: Dante Trujillo (Buensalvaje), Jesús Zavala (Ónice), Juan Ugarte (El hablador)
Organiza: Contra
7:00 – 7:50
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Pelota de recreo de Jesús Alzamora
Organiza: Estruendomudo
8:00 - 10:00
CONCIERTO



SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE
HORA
ESCENARIO
4:00 – 4:50
INFANTIL
Presentación de libro con espectáculo infantil Marshall y la búsqueda de la sonrisa
Organiza: Casatomada
5:00 – 5:50
RECITAL
“Paracaídas en el parque”
Organiza: Paracaídas Editores
6:00 – 6:50
PRESENTACIÓN DE LIBRO
Tromba de agosto de Jorge Pimentel
Organiza: Lustra Editores
7:00 - 7:50
CONVERSATORIO
“Editores Anónimos”
Participan: Lustra, Borrador, Polifonía
Organiza: Contra
8:00 - 10:00
CONCIERTO


HORA
VIERNES 23-PARQUE (sobre pasto)
4:30 – 5:00
INAUGURACIÓN
Batucada con “Parió Paula”

HORA
SÁBADO 24-PARQUE (sobre pasto)
3:00 – 3:50
INFANTIL
Taller de dibujo alrededor del libro Historias Recicladas
Dicta: Javier Ramos Cucho
Organiza: Polifonía Editora
5:50 – 6:20
INTERVENCIÓN EN EL PARQUE
"Basta, 100 mujeres contra la violencia de género" por Cucha del Águila y Christiane Félip Vidal Performance: Ana Correa
Organiza: Proyecto Basta

NOCHE DE CONCIERTOS- ESCENARIO

FECHA
8:00 - 10:00 p.m.
Viernes 22
La prensa/los moldes/Alejandro y María Laura
Sábado 23
DJ Flaquita/Las amigas de nadie/La Nueva Invasión


ATRACCIONES
Presentaciones de libros| conciertos| recitales| mesas redonda| taller de encuadernación*|taller de escritura creativa*|micrófono abierto|
cuenta cuentos| batucada| firma masiva| cómics

*los talleres se realizarán en simultáneo a las actividades en escenario a las 6:00 p.m.

EDITORIALES

POLIFONÍA/CASATOMADA/ATALAYA/MESA REDONDA/LUSTRA/BORRADOR   /ALTAZOR/CAJA NEGRA/PARACAIDAS / SARITA CARTONERA/SOLAR/BUENSALVAJE/ARKABAS/NULU BONSAI/ESTRUENDOMUDO/PÁJAROS EN LOS CABLES/PAKARINA/PILPINTA/MANO ALZADA/PASACALLE/RIO NEGRO             


REVISTAS
BUENSALVAJE/EN LA SALA DE ESPERA/ÓNICE  /EL HABLADOR


CÓMICS
       punto y aparte|Lima Enferma Fanzine
      Estante 18|Eduardo Yaguas


lunes, 2 de julio de 2012

Prólogo a la antología "Poiesis Hispanoamericana: Selección de poesía contemporánea"


FROTANDO LATIDOS



Devoto es el camino real de la Poesía.
Sus seguidores siguen dicha senda aunque el cielo anuncie tempestades y el día a día sólo desembarque contratiempos, desdenes o negaciones al fruto que conmueve: el corazón se ajusta o se subleva maravillosamente, festejando la lengua inmensa y el vuelo de cinco mil años (poetas cuyas voces llegan desde atrás de los tiempos; voces que ven pasar a los poetas del futuro, y viceversa).

De sus bocas gotean salmos y asombros, señoríos del espíritu apuntalando la carnalidad del hombre, lo blasfemo y lo sagrado, conjuros para que renazcan las semillas: Poesía haciendo un agujero en la ventana; Poesía sin antifaces; Poesía cegadoramente hermosa, honesta en su cruz y en su fuego memorable.

2.
He aquí a cincuenta y cinco poetas de un único continente llamado Castellano.
Basta hablarlo y escribirlo para que se traspasen toscas tranqueras provinciales o nacionales. Basta vendimiar en sus viñedos para tratar de obtener buen vino.

Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín, desde mi Perú primero, han logrado llevar adelante una comunión titulada Poiesis Hispanoamericana, donde se albergan textos de autores procedentes de Argentina, México, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, España, Chile, Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Uruguay, El Salvador y Perú.

A contracorriente, cuando lo que impera es la cruzada individualista. Así comparten el Arca del futuro estos antólogos limeños, pródigos y a la velocidad del connubio o alianza que más electriza: Poesía abierta de par en par.

3.
Toda antología puede ser objeto de loas o diatribas.
Pero, me pregunto, ¿para qué tales contiendas?, ¿para qué tales ditirambos?

Lo que para unos es execrable, para muchos puede ser el poema o los versos que gozosamente recuerden la vida entera. Lo que para unos pocos resulta el máximo resplandor poético, para muchos son palabras herméticas que nada significan.

Por ello, declino bosquejar extensas pirotecnias críticas, sesudas parrafadas escritas en jerga ininteligible.
El poeta se defiende en el poema.
El lector criba aquello que no atrae su atención.
La Poesía se remoja temblorosamente en la esperanza.

4.
¿O es el poema quien defiende al poeta? Leamos sólo algunas esquirlas de lo ofrecido por la editorial Río Negro: Alexander Anchía Vindas: “El poema no es una mano llenando líneas,/ es un pulso que contiene a un abismo”. Amanda Tomalino: “Llevo dos nombres/ y un sonido antiguo que me mira…/ Nada sabe de mí, pero juega conmigo/ en el agua cobriza de los charcos”. Jorge Córdova: “Mi distancia entre la vida y la muerte es éste callejón/ de donde nadie me ve salir…”. Luis Weinstein: “Quiso guardar todas las sonrisas y ya nadie confió en sus lágrimas”. Maruxa Duart: “Tú eres./ Tú eres el amigo ansiado. El que espero, el que sueño”. Melissa Ghezzi: “…Él no cuestiona deseos ni identidad,/ y bendice el fruto de tu vientre/ para amarnos los unos a los otros/ y las unas a las otras/ como Él nos sigue amando/ vertiendo la savia femenina/ en el cordón de la libertad”.

5.
Vuela la palabra, o se amotina. Hay que cuidarla cuando renguea o está cabizbaja. Y recetarle dieta cuando pesa su grasa o atenta contra el paladar.

Poiesis, creación, llama que no quema: su edicto luminoso comenzó al Principio.


                                                               Alfredo Pérez Alencart
Universidad de Salamanca
Academia Castellano y Leonesa de la Poesía
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...