Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Pinedo Mendoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humberto Pinedo Mendoza. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

“Asu Mare”, drama de la pequeña burguesía peruana

Por Humberto Pinedo Mendoza (*) / Raúl Allain (**)

Asu Mare: la película, comedia peruana, también podría denominarse drama de la pequeña burguesía peruana. Es decir, referente a una clase social que es llamada entre ellos "criolla", pero que denominaríamos acriollada propia al estilo que discursa su época y que solo posee límites en sus ambiciones y frustraciones. Así podemos evocar a los personajes de Julio Ramón Ribeyro en Los geniecillos dominicales donde se nos muestra personajes que al salir del colegio terminan de vendedores de baratijas o de pomadas "nuggets", sin ningún futuro. Un choque entre la ambición familiar y la realidad.

Publicidad Efectista


Los hechos se producen en la Unidad Vecinal Mirones, pudiéndose realizar y tener cabida en cualquier unidad vecinal conservando la misma suerte de asertividad que se pretende en la recreación. Observamos madres sacrificadas y llenas de frustración generacional y que buscan que sus hijos sean otros en la viña del señor. Es decir, casarse con una mujer de “media mampara” pero que no sea chola. La novela de "Pichula Cuellar" o Los cachorros de Mario Vargas Llosa también descubre la tragicomedia de este sector que no puede considerarse lumpen pero que tampoco es burgués. Es el sector de la ambición profesional, del oficio técnico mal pagado, el de ganarse la lotería o del matrimonio con una mujer u hombre pudiente. Aquí se expresa el braguetazo social.

También puede resultar interesante esta película peruana de una gran connotación frívola, pero que muy bien responde a la idiosincrasia del peruano urbano de la ciudad. La grosería, la marginalidad y el vicio de la droga son los referentes vitales de este sector en la película que identifica a Carlos Alcántara. Estas características cobran mayor significado cuando el público en general, común se entera que el actor verdaderamente vivió en la unidad vecinal a la que se hace referencia. Este film visto por cerca de dos millones de personas nos hace deducir con certeza que es una rica veta para el futuro cine peruano. Hay un gran público para estos temas de frivolidad, de sentimentalismo pero con una connotación social propia nuestra. En esto radica el logro de esta película.

Oswaldo Reynoso en Los inocentes también nos muestra ese mundo evasivo donde adolescentes y jóvenes encuentran en la mediocridad de la juerga, marroquinería y diversión un medio para liberarse. Es positivo este redescubrimiento que nos muestra el film, alude simplemente a una "generación mutilada". También una veta para los guionistas, publicistas y cineastas que descubren en este sector una forma de comunicarse con ese público mercantilizado en busca de entretenimiento.

Asu Mare es un trabajo mediocre de connotación social. Los personajes pueden estar ubicados en cualquier Unidad Vecinal de Lima donde está la pequeña burguesía baja. Promociones de jóvenes acriollados que buscan enfrentarse a una sociedad indiferente de sus propósitos. Pero que les dan más importancia a la amistad y al reencuentro con los muchachos de barrio. Agradan las ilusiones del personaje y de la madre que hacen lo imposible para ser otros en la vida. El grupo humano, los engaños, las estafas y las frustraciones son parte del libreto. Pero su realidad es la inmediata y factual.

La película tiene un tratamiento frívolo como también real. Juegan con esta ambigüedad y usan la técnica del desplazamiento. Nos encontramos con el hecho de contar chistes en un café teatro en donde se conciben con más procacidad, lisuras reiterativas sobre chistes bien intencionados. Hay que descifrar con asombro como este sector pequeño burgués de Lima inmediatamente ha respondido a este tema. Necesitaban sentirse representados y los productores logran su cometido. Qué hacer con esta realidad conmovedora. Nos queda la impresión que a nivel gubernamental como privado es el sector más olvidado de la ciudad y el más alienado por sus posturas y racismo. Porque la mayoría de ellos han conseguido sus casas por la jubilación de los abuelos y padres. Y de allí no han salido.

CLASE SANDWICH

Fue el gobierno del presidente Manuel A. Odría que se encargó de inaugurar desde 1948 a 1956 este tipo de unidades vecinales como las de Mirones, Rímac y después Manzanilla. Vemos en el film Asu Mare esa nefasta actitud de encubrir su frustración social. La mayoría proviene del Callao, de los Barrios Altos o de la Victoria. Sus valores son los de "Pepe el vivo". Alcántara logra transmitir esa desazón familiar de no ser nada en esta sociedad después de terminar sus estudios básicos. Esto sucede hasta ahora con los muchachos que terminan la secundaria. Su madre suele ser la típica mujer luchadora que se encarga de prepararles el trampolín social a sus hijos, no lográndose porque no están preparados en la vida. La película logra mostrarnos una realidad citadina y actual. Un grupo social encapsulado en sus propios valores desfasados y conflictos personales.

Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.


Pero los directores del film caen en la chacota y en la procacidad innecesariamente, y la gente se ríe a borbotones en los cines. Es una clase social nostálgica y triste, no como lo proponía Luis Buñuel en El discreto encanto de la burguesía, sino más bien sin alternativas de apoyo social y económico por parte la sociedad. Los veremos trabajando de empleados en los bancos de los supermercados o viajando al exterior para trabajar como jardineros, cuidadores, albañiles. Son los que envían fotos que han sido tomadas en un gran edificio comercial extranjero y que en la dedicación dice: "Aquí trabajo como gerente, representante o ejecutivo". No aceptan su realidad de ser personajes de un pueblo precario y subdesarrollado. Es la típica alienación de estos sectores emergentes.}


(*) Historiador, Poeta y Periodista.
(**) Escritor, Poeta y Editor. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud y codirector del sello independiente Río Negro.

sábado, 9 de marzo de 2013

“Oscar Allain, su pincel y el sentir peruano”



Oscar Allain es un pintor paradigmático, testimonial y muy expresivo con lo nuestro. Al observar sus cuadros ingresamos a un mundo lleno de colores, semblantes, personajes. Todos conocidos, pero ignorados por un sector considerable de la radiografía nacional. A excepción de Pancho Fierro, Francisco Lazo, José Sabogal, Teodoro Nuñez Ureta, cada uno pinta a estos hombres de los pueblos con sus sinsabores, sus trenzas, sus sombreros y sus sentimientos son particularmente peculiares. Por eso al pergeñar algunas líneas  sobre este viejo saurio de la pintura recorremos con originalidad todas estas huellas de nuestras emociones y reacciones sociales, regionales o culturales.

Oscar Allain Cottera es de la época en que nos gobernaba Augusto B. Leguía. Es decir de la "Patria Nueva". Nace en Lima pero puede ser tan chiclayano como el huerequeque. Lo he visitado en su taller de la Av. Brasil 1335. Hemos conversado entre otras cosas sobre literatura, pintura, música. Su obra nos recrea y nos hace recordar a la gente humilde que también es peruana. Admira mucho al novelista mexicano Juan Rulfo por el desdoblamiento de tiempos y de personajes sencillos que nos entrega en Pedro Páramo.

En 1980 yo escuchaba a los Embajadores Criollos, Fiesta Criolla. Era muy amigo de Cecilia del Risco y el tío Julio Mori. Oscar por su parte muy amigo de los compositores y cantores criollos como Pablo Casas, Manuel Acosta Ojeda. Su pintura está influenciada por todo este mundo bohemio y cantor. El Rímac, los Barrios Altos y La Victoria eran el triángulo del criollismo en Lima. Oscar bebió de esa fuente y pintó mucho de estos momentos inolvidables. De cantantes, de  danzantes, bailarines  de marinera. Es el típico artista que testimonia su época, pero con su propio estilo. Por eso el decimista Germán Súnico Bazán le dedica algunos versos.

Este "expresionismo telúrico" de Allain es muy sensible y elocuente para el advenedizo y el que sabe de pintura. Lo transmite con trazos claros, como oscuros o claroscuros, pero con tal sutileza que nos contagia al observar sus lienzos. José Antonio Bravo, autor de Barrio de broncas, reconoce en el artículo "Allain  y la peruanidad cotidiana" el valor de sus cuadros y su trascendencia. Estoy de acuerdo con estas vitales  apreciaciones. Las cholas norteñas, los pescadores, los vendedores de plátanos, como la creyente son sus personajes. Allain es muy atinado en  sus juicios sobre la pintura y su rol. Para nuestro pintor la pintura es emoción que llega y recibe. No retratar la realidad. Por eso llegan sus cuadros al público común. E innumerables galerías lo han invitado a presentar sus trabajos.

Oscar está orgulloso de estar pintando 70 años con diferentes personajes de nuestro Perú, viviendo en sus principales ciudades. Ha sido profesor como ha sido premiado. Es muy admirador de Diego Velásquez y Juan Manuel Ugarte Eléspuru como Teodoro Núñez Ureta. Les traen gratos recuerdos sus consejos. Le molesta los pintores que no quieren pintar su entorno y siempre están a la moda… Este pintor jaranista de la vieja guardia nos enseña que el arte es un compromiso con las mayorías. Y por eso testimonia con crudeza sus personajes. Muchos de ellos adelgazados, característica que otorga sensualidad… Así como Botero con sus gordas Allain hace lo contrario.


RECONOCIMIENTOS

Ha estudiado en la Escuela de Bellas Artes, como ha enseñado en Huánuco, Iquitos. Ha viajado por medio mundo y ha visitado los principales museos de París, Ámsterdam, Madrid y Londres, impresionándose por la variedad de pinturas de primera calidad. Allain ha expuesto en diferentes galerías peruanas como extranjeras. Pero la que le trae muchos recuerdos es la proveniente de la colección privada de Bill y Cristina Kallop donde el público asistente vio toda su obra artística desde diferentes ángulos.

"Es un machetero de la realidad", como nos diría Fedor Dostoievski de sus personajes en sus diarios. Influye esta apreciación atormentada en nuestro pintor Allain… De joven fue boxeador, locutor en Radio Central y chacarero. El "expresionismo telúrico" gustó mucho a los coleccionistas y es por eso que el Banco Central de Reserva tiene varios de sus cuadros peruanistas en su colección.

Allain ha sido reconocido con las Palmas Artísticas en el Grado de Gran Maestro por Resolución Ministerial N° 358-90 ED de fecha 14 de marzo de 1990, Medalla de la Cultura Municipalidad de Lambayeque.e, entre otros premios de consideración. Representó al Perú en Costa Rica y los servicios postales del Perú han emitido estampillas con motivos de sus personajes. También ha sido galardonado en el II Concurso Nacional de Pintura José Sabogal Diéguez por su importante trayectoria como pintor profesional en Cajabamba.
Allain ha tenido importantes exposiciones en el Japón, Europa y América.

Ahora entiendo por qué el joven vate Raúl Allain tiene precocidad en su literatura, en su visión de la sociedad. Ahora comprendo que es genético su parto artístico. Su abuelo es un buen paradigma para sus visiones, y proyectos. En cambio Oscar Allain con sus cuadros y personajes cada vez nos hace más peruanos y auténticos. Es por eso que la empresa Petrotech y el Centro Cultural de San Marcos lo reconoce como uno de los pintores más representativos de nuestro país. Salve pintor que las próximas generaciones sabrán reconocer tu esfuerzo titánico por comunicar nuestras identidades con tus trazos.


Taller

domingo, 17 de febrero de 2013

“Los ‘Suicidas del 89’ o una simbiosis provocadora”


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)


Editorial Lucífuga
Esta compilación y antología producto del trabajo en conjunto de Raúl Allain y Luna Miguel no tiene nada que ver con el "summum post mortem" de la poesía de jóvenes creadores españoles como peruanos improvisados de fines del siglo. La mayoría de estos versos son provocativos por su búsqueda con la palabra y con la acción fortuita. Se nos muestra un mundo desconcertado, alucinante y lleno de encuentros con la realidad, y su mundo vital. Es contradictorio, pero aleatorio en su necesidad de vivir para ser o para salvarse.


Sombras tenebrosas, abismos necesarios, ciudades con espíritus tristes y sentimientos apaleados. Este libro nos lleva a dilucidar la importancia como generación. O si estamos actuando bien o estas generaciones de la informática están perdidas. O si se están despercudiendo del marasmo tecnológico. He aquí una invitación necesaria para estos 30 millones de seres humanos peruanos que no saben hacia dónde van. Pero van...


Como diría Héctor Ñaupari estos jóvenes vates son balas del futuro, como Demian de Hesse es que están rompiendo el huevo creativo de la poesía o de una nueva realidad ontológica o vital. Lo informativo o lo natural. Orwell no se equivocó sobre su apreciación futurista cuando de esta época nos hablaba. Por qué españoles y peruanos. Porque es una época de globalización. Todos somos mestizos e irreverentes a nuestra manera. Buscar un camino que los lleve a la felicidad. Algunos agoreros dirán que el infierno de Dante esta aquí, otros en el paraíso cristiano. Yo creo que esta generación está viviendo una ambigüedad sin parto. Hasta cuándo, no sé. Solo ellos lo saben.


Estos poetas han nacido entre 1989 y 1990. El soplo a lo desconocido es su condición existencial. Así tenemos a Rafael Banegas que trata de cometer un deicidio cuando versa "La herencia del padre". El matar a su ser querido no es físico sino espiritual. Encontramos características símiles en la obra de teatro cubano La noche de los asesinos. Es decir, esa referencia a la búsqueda de sí mismo a pesar del afecto que los une.


Edgar Campos elucubra con vitalidad religiosa buscando un cristo putrefacto o desconcertado. Es un despertar a la vida tormentosa. En cambio María Ferreira nos recrea con versos citadinos: “(…) no me drogo, no bebo, no como, / joder, joder, deja que me distraiga un poco.”. La ironía de Alberto Guirao se anatematiza en "Los perros nunca leen fábulas para perros". Versos matutinos, estudiantiles. Posee una sensación de marea mañanera.


El poema de Rodrigo Olay es un poema a Venecia. Como la Venecia de todos los momentos inolvidables curtidos con piel de marino, de la misma forma Sara R. Gallardo y Arturo Sánchez escriben mostrando un mundo industrial que nos imbeciliza. Es decir un mundo de plegaria de libros que estrangulan los días y tratan de zafarse.


En el caso de los poetas peruanos, sus sentimientos son de ambición y de regreso a lo natural y al dolor humano. Por eso Indira Anampa exclama rebelde contra el maltrato y el abandono. Sebastián Aragón trabaja la palabra como herramienta de vida. En cambio José Jiménez Cruz lo nombra cargado de amor: “La nombraré amor y besaré su pecho / Cargado de amor y se eclipsará la noche, (…)”. También es el caso de Fran Maza Salazar cuando dice: “Déjame aunque sea, / beber de tus ríos (…)”. En Carlos Miranda Passalacqua y Érika Nolasco encontramos como en los versos de “Matrioska”, rasgos sintomáticos.


También hallamos un regreso a la plantilla adánica, a lo lujurioso y lo sensual. El amor como búsqueda de satisfacción terrena.


Podemos encontrar en Laura Rosales y Blanca Segura la mayor cantidad de asombro. Empero identificada con la naturaleza. Finalmente Humberto Solórzano exclama al payaso su inquietud de vivir y contra el tiempo.


En cuanto a estos 20 poetas españoles y peruanos el vivir es una contradicción por vivir como asombro. Para mí todos estos textos conforman una simbiosis de provocación, versos que usted lector degustará a su parecer, pero con mucha capacidad de ambigüedad y de satisfacción.



(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

domingo, 20 de enero de 2013

“La visión maldita de Raúl Allain”


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

El joven poeta y editor Raúl Allain Vega tiene la virtud de creer que con el arte se puede cambiar al hombre. Es decir, confía en la espontaneidad y la veta poética pura de los creadores para poder salvarse de la hecatombe moral. Verbigracia es un estudiante de Sociología que investiga al hombre como rol social y compromiso. Es un maldito para esta época. Pero muy necesario para esclarecer los problemas de su realidad social e individual.

Tuve la suerte de conocerlo cuando me convocó para presentar dos textos de antologías poéticas, intituladas Poiesis Hispanoamericana y Eros & Tánatos. Ambos libros de recopilación de jóvenes creadores de diferentes nacionalidades. Allain es dadivoso. No tiene nada de egoísta ni mezquino con sus pares. Felicito su empeño por romper estructuras sociales y morales en desuso. Y por plantearse una posición iconoclasta y nada sectaria.

Junto con su movimiento poético Suicidas nos enseña que para vivir en esta sociedad hay que estar locos. Con su actitud irreverente nos aconseja que hay que creer en el hombre. Raúl preside una institución que defiende a la juventud y promueve su compromiso. Este joven vate ha nacido en 1989 en Lima y ha promovido muchas actividades culturales en favor de esta generación en forma desinteresada. Dirige la editorial y blog Río Negro, de gran importancia creativa.

También ha publicado textos de una gran implicancia crítica, como moral. La irreverencia de sus versos ha hecho que lo valoren y publiquen en diferentes  partes del mundo. Tales como Letralia de Venezuela, La Ira de Morfeo de Chile, Biografia de Brasil y está incluido en el Movimiento Mundial Poetas del Mundo.

-       Raúl sigue por ese camino incorruptible en el cual terminarás creando el "hombre nuevo".


Aquí dos versos de su variado repertorio creativo:


Esferas azules

Se revuelcan brumosas
y tangentes abarcables
en la condensación de su camino gaseoso,
que emerge de nuestras venas obstruidas.

Todo se confunde,
el vapor desfigura las ideas
atan cabos en sus taras
y el caos cunde.

Mi camino es un vano silogismo
que, encerado por su rubor,
coligió en flores azules.

La amistad es una circunferencia,
la alegría cromógena de ésta se maquilla
pero su amor, a diferencia,
sólo está en una manecilla.

Deseos imposibles
se hurtan de la razón,
y se esconden pastosos
ante repentina desazón.

Esa luz sonrosada
que emana mi ternura halada
sería camino aurífero para tu aflato,
que de este modo nos arrastraría
hacia la perpetua bicromía.

El horizonte celeste precipita,
el borde del cristal
cruje como gota de sudor en su hoguera,
calmando mi sed;
su copa aún es caliciforme,
pero sus vellos hirsutos
ya no son sagrados.

Los cerebros se arrebozan
en orines y polvos fantásticos,
que con un gemido de púberes estrellas
extingue las ráfagas-ideas
y sus futuros epitafios.

Condena: Nunca morirán.


Sexo cerodimensional

Sólo nos masturbamos dentro de una mujer.
Ascendemos por sus escalones ígneos
De formas flameantes
Para expulsar en la cúpula
Nuestros impulsos degradantes,
Perennizar chillidos,
Cuales ratas
en los acueductos del amor.

Nos embarramos con sus mareas pútridas
Disfrutamos nuestra libertad
Cebándonos en la mujer, la carroña
Que cazamos en la no atmósfera, en la cumbre
Cerca de, y a su izquierda
En su tercer bastón, mandamiento
Sexo, reproducción.

Cubismo de la vida,
Voces magnéticas atraídas por el calcio
Que se degrada con los lácteos políticos,

encuéntrame en la calle de la locura
Entiérrame en las estrellas,
Rásgame el sexo, mútame con síndromes
Hazme entender que sólo busco
El placer pasajero,
Porque quiero ser el bastión de nuevas formas
Porque quiero encontrarla en representaciones diversas,
Donde las figuras se mezclan para ser nada
Para ser recuerdo en la constelación de puntos
De carne.

Sólo así nos encontraremos
Con el sexo cerodimensional, para reproducirnos
Después del suicidio natural,
Y nuestros cerebros ya no serán porfiados sexuales,
Criminales, nuestros genitales serán uno solo,
Se exterminarán los hombres y las mujeres,
Existiremos como recuerdos múltiples
En las oraciones de cada ser humano
Que se masturbarán en nuestras tumbas
Y beberán de tu clítoris, cual cáliz celestial.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

martes, 11 de diciembre de 2012

"Eros y Tánatos. Profecía o trance"


Artículo sobre la Antología Eros & Tánatos: Poesía y Arte contemporáneos

“Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

Para mí tiene mucho significado este libro de poemas y apuntes antologados intitulado Eros & Tánatos, que tiene en sus entrañas liberadoras una visión futurista de lo que se refiere in situ vivir este apasionado sentimiento. Amor, morir, nacer. Es decir entregarte a una pareja a pesar de lo que pueda suceder. Diría yo un instinto de muerte anunciada.

Cuando Ernest Hemingway escribía en Adiós a las Armas sobre la vida apasionada de un amante decía que cuando uno ama demasiado y te corresponden enfrentas al creador en la sublimidad. Y este mito de siglos no te permite ser feliz en tu tiempo. Y percibes que tu ser amado puede morir pronto. El instinto vital del Eros y Tánatos confluye lleno de energía profética.

De la misma forma Amado Nervo escribía sobre su libro  La Amada Inmóvil que el amor no muere cuando trasciende en la entrega. Ser feliz en la tierra es morir con la otra parte. Sus poemas trasuntan este sentimiento vertiginoso de amor intenso  que se repite en sus versos y así  morir sin sentido. Es decir despierta en nuestro subconsciente  un motivo diferente de ver la vida.

Herbert Marcuse recoge este planteamiento en el siglo industrial. Sin olvidar la primigenia de Empédocles de Agrigento. Su "Eros y Tánatos" trata casi freudianamente sobre la existencia vital del hombre. Crea amor de diferentes tipos pero tienen su límite, o lucha por un ideal. Es el instinto de la muerte, el sacrificio o la inmolación budista.

En mi libro Olguita Amando recojo este sentir apocalíptico. Mi primera esposa Olga Vigo  decía: “Tengo miedo de nuestro amor”. Y agregaba que solamente: "La mano de dios podría separarnos". Y así sucedió el megalómano creador me la quitó prematuramente. Se juntaron el eros y tánatos con tanta intensidad y percibí lo que iba a suceder.

Por eso en este libro Eros y Tánatos: Poesía y arte contemporáneos, Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín tienen esa virtud de recoger ese numen conmovedor. Morir amando, o amando morir. O volver a nacer en otra dimensión. Aquí les dejo algunas perlas poéticas sensitivas de poetas de diferentes nacionalidades que expresan esta angustia  biexistencial.

UN DESCUBRIMIENTO

Encontramos versos y apuntes pictóricos con mucho significado sexual, sensual, erótico y  bidimensional. Ubicamos versos como "La loca" de Alex Castillo-Linares, en Alexander Anchía Vindas y Carlos Alberto Celis. Me sorprende la intensidad de Ana Balcázar cuando dice: "(…) recojo tus dulces sueños / mojados (…)". Diana Benites se embelesa de sensualidad con su cuerpo. De la misma forma en Joel Bustos y Mónica Yépes encontramos esa ilusión centrada en el amor.

Me he percatado que son las poetisas las que expresan mejor este sentimiento de  amor y  muerte en esta recopilación literaria. Como Karen Quintana cuando exclama "Porque me matas". También Martha Urquizo que recoge estos sinsabores de los desconocidos. Aunque Pedro Gollonet exprese erecto su clímax humano. Luego encontramos a  Deolinda Beltzer con su amor perdido o desgarra o clímax. Y Esteban Poole que percibe el advenir del amor.

Pero Sandra Rodríguez aclara: “(…) encontrar esa esquina  / de la cama / sin sudor  / y que mueras en mi (…)". O Urpi Arcos en “La cena”: “(…) huérfana de tu cuerpo,  vuelo entre las mariposas del miedo (…)”. Pero Vilo Arévalo se compenetra con este sentimiento: “Un beso tuyo, aunque forzado, / hizo lo impensable: / le dio la humanidad  a la Muerte”. Héctor Ñaupari plantea “Elogio del buen amor”. Nuestro amor ha sido un perfecto salto al vacío. Por eso Augusto Rufino dice: “(…) de mi mundo a punto de estallar (…)”. Pero Raúl Allain y Pablo Campoamor son mucho más expresivos con estos sentimientos encontrados. Allain casi profético y Campoamor lleno de deseo e intensidad.

Hay dibujos muy bien expresados en este libro antologador de versos e imágenes. Como el de José Carlos Tássara en "Los amantes", o “La conciencia” de Javier Bellido. Pero lo más significativo es el trazo o apunte “Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto. Muy significativa para expresar el Eros y el Tánatos que agobió al escritor en vida hasta su suicidio.

Así tenemos a Paul Cabala con sus desnudos, Lizandro Vargas en "Amazonas" y Javier Arreola con “El amor es bipolar”. Como también sobresalen Sandra Rodríguez, Natalya Lizárraga, Miguel Agurto, Mery Diaz, Lucía Portocarrero y Lissette Cruzaleggi con el placer del Tánatos. Muy expresivos y sobrios con sus versos y trazos de vida.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita AmandoTopusAvizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social. 

Venta de la obra en Librosperuanos.com:

lunes, 19 de noviembre de 2012

Presentación de la Antología: “EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos” (Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm)



Presentación de la Antología:

EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos



Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm
(Calle Colina 398, Miraflores)
El día viernes 14 de diciembre a las 7:00 pm se presentará la Antología EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos, editada por el sello independiente Río Negro.

La presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Iván Fernández-Dávila, Humberto Pinedo Mendoza y Raúl Allaín.

En el prólogo de la obra, Raúl Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), escribe lo siguiente:

Compilando poéticas y plásticas como para las obras La Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte contemporáneo (…)”.


ANTOLOGADOS:

ALEX CASTILLO LINARES, ALEXANDER ANCHÍA VINDAS, AUGUSTO RUFINO, CARLOS LUJÁN ANDRADE, CARLOS CELIS, DEOLINDA BELTZER, DIANA BENITES, FÉLIX LOZADA, FRAN MAZA SALAZAR, HÉCTOR MEDINA, HEINER VALDIVIA, JACINTA CEBALLOS, JAVIER CUSQUISIBÁN, JOEL BUSTOS TELLO, JOSE VIANEY, JULIO CÉSAR MEDINA, KAREN QUINTANA, MARTHA URQUIZO, MERY DÍAZ, MÓNICA YEPES VALDERRAMA, MOSHENGA VIII CABANILLAS, HÉCTOR ÑAUPARI, PEDRO GOLLONET, RAÚL ALLAIN, SANDRA RODRIGUEZ, URPI ARCOS, VILO ARÉVALO, CARLOS PULIDO, ESTEBAN POOLE, PABLO CAMPOAMOR, ANA BALCÁZAR, CLAUDIA PINTO, GABY TUMBA, JAVIER ARRIOLA, JAVIER BELLIDO, JOSE CARLOS TASSARA, JUDITH VERGARA, KARINA HUERTAS, LEYLIS MIRAVAL, LISSETTE CRUZALEGUI, LIZANDRO VARGAS, LUCÍA PORTOCARRERO, MANUEL CAYAO, MIGUEL AGURTO, NATALYA LIZARRAGA, NILTON VELA DAMASO, PAUL CABALA Y SLINK DUEÑAS.

Ingreso libre

SE AGRADECE LA DIFUSIÓN

Contacto:
Editorial Río Negro

martes, 23 de octubre de 2012

“'Suicidas Sub 21’ y el desenfado social”


Artículo sobre la Antología de Poesía Suicidas Sub 21 



Por Humberto Pinedo Mendoza (*)


Este poemario juvenil Suicidas Sub 21 es una recopilación madura de selección de Raúl Allain, quien ha tenido la virtud de promover en su generación una cierta desfachatez por cuestionar lo mediocre, lo injusto y lo informal. Junta en un almácigo poético a varias promesas de poetas que reaccionan vitalmente contra el conformismo del adulto que se ha banalizado en nuestro país.

Como afirma el antólogo, Suicidas Sub 21 es un instrumento de búsqueda que alimenta el "riesgo a" o la aventura y así poder desarrollarse integralmente o para encontrar nuevos caminos de liberación. Es el instinto de vivir con un sentido de trascendencia (Sartre) o conjugando la existencia, la muerte y el placer como lo plantea Herbert Marcuse en su Eros y Tanatos. Esta actitud se da en estos aedas que frisan los veintiún años y que estudian en diferentes universidades, profesiones liberales y humanísticas.

Así tenemos a Juan Pablo Bustamante con su poema "Ruido" en donde exhuma un mundo interior con sus demonios. O Alonso Mesía Macher en: “Descubres tu identidad/ Y eres de nuevo la hija del aire (…)”. También sobresale Esteban Poole  que pronuncia: “El espíritu ha evacuado, / El mundo ha vomitado. / El tiempo como carrusel, (…)”. O el poema de Alejandro Mautino Guillén “Te he llamado en XXI”: “(…) y la verdad que le permite a mi madre danzar: / abortar al cadáver sediento como todos (…)”.

Hay poemas eróticos con sobresaltos como el de Valeria Seminario: “Cabalgando sus / sexos, cami- / nando sus / nudos / llegando hacia / el horizonte verde / asiendo sus / cuerpos / limpias sus / bragas.” En cambio Jorge Ramírez nos dice en “Felicidad muerta”: “Mi felicidad es como / Un pene erecto con mil vaginas jugosas alrededor / La amante despechada que con tetas y miedos gigantes se fue en busca de su / propio verdugo (…)”. Lo  lúdico y lo impúdico se cruzan en sus versos. Pero José Cárdenas Jara es mucho más factual: “(…) Entonces, se levantará mi madre para servirme / el plato frío de mi ausencia en aumentativo.”

Estos vates son incorruptibles. Se rebelan contra los prejuicios sociales. Indira Anampa es atrevida con sus imágenes y con su  actitud ante la vida. Es provocadora con su cuerpo y sus impulsos narcisistas. En su poema "Matriz" nos trae: “(…) se va extinguiendo mi belleza / me voy haciendo parda”. En cambio Sebastián Aragón le dedica, como Sebastián Salazar Bondy, un “Epitafio a Lima”: “Ha pasado un día desde que Lima murió,  / Hay cadáveres pérfidos que / no han encontrado, todavía, donde pudrirse / Muertes súbitas que esperan al juez (…)”.


Pero Laura Rosales es lasciva en “Patio de espejos” y así nos dice sin contemplación personal: “Decapitada / Estrangulada / Mordida / Entumecida / Violada / Amordazada / Ultrajada / Acariciada / Penetrada (…)”. Mismo Masoch pero más arrebatada con su instinto. Pero Paola Huaco Jara en cambio refiere en “Crucifixión”: “Sentí en sus cabellos / el frío erizante de la muerte (…)”. De la misma forma Alejandro Rossi se cobija en el calor familiar.

Luego Raúl Allain nos plantea en su poema "Sexo cerodimensional" una interrogante o una alternativa cuestionando la vulgaridad sexual y valorando a la mujer y el amor verdadero. Se proyecta a una sexualidad cósmica. Mismo Dalai Lama y Mahatma Gandhi. Pero Carlos Miranda le rinde culto al adolescente Onan con todas sus virtudes y defectos humanos. Poemas catárticos para su edad.

Como podemos apreciar, hay que ser suicidas como estos jóvenes para poder vivir en esta sociedad mediocre y sin valores. Más bien estos vates reaccionan simbólicamente como Heraud o Melgar que se inmolaron con sus ideas y trataron de cambiar el "modus vivendi" grotesco de sus épocas. Por eso este libro Suicidas Sub 21 se justifica y es un importante eslabón de superación hacia la toma de conciencia de nuestros problemas.

Por eso espero que esta generación "Suicidas Sub 21" asuma el liderazgo que les pertenece en bien de la comunidad como lo deseaban en sus respectivos países José Martí, José Domingo Sarmiento, Simón Rodríguez, Andrés Bello y González Prada. “Jóvenes a la acción, viejos a la tumba”. Esa premisa social y ambiciosa debe de ser su camino. Enhorabuena.

Para demostrarles mi identificación con la actitud iconoclasta de esta generación "sub 21" les entrego un poema publicado en 1972 en mi libro TOPUS:



“SUICIDIO PERFECTO”

Mi festín de goce plácido cedo que constreñido mostacho de años ciño
me mareo que puerto ibérico de tufo en tufo kms y kms de empeño repongo
comparto mi bocio con hombres topo que ahorco de maloliente tiempo
recostado al poste mi carnoso empeño demuelo y mi silencio sacro guardo
prohibido de amar mi daga saco y a retazos demuelo infierno mundo de loco
mi séquito de muertos adultero que tupido flechazo mi conducto ennegrezco
corrido kms y kms ciño mi mate pórtico que coso bravío mi furia aplaco
por las astas al toro clavo luminoso toque que suicidio perfecto ciño mi otoño 
                                                del infierno mismo  



(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

jueves, 16 de agosto de 2012

“Poesía hispanoamericana o poemas aluviónicos”


Artículo sobre la Antología de Poesía Poiesis Hispanoamericana: Selección de poesía contemporánea

Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

Es encomiable esta selección de poesía contemporánea de Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín. Apuestan por la sinceridad de los versos de sus integrantes. Poetas de diferentes nacionalidades, edades y estilos. Consiguen su objetivo los antólogos que es la de promover la calidad poética colectiva. Evitan el culto individualista de los creadores y apuestan por el trabajo colectivo.

En esta aviónica expresión poética de sus creadores algunos se plantean a "contracorriente" con singular éxito como lo plantea Raúl Allaín. Este libro ha sido publicado por la editorial “Río Negro” y es variada en sus opciones poéticas. Es por eso que Alfredo Pérez Alencart, reciente Premio Jorge Guillén de Poesía, expresa -en síntesis- en el prólogo "Frotando latidos” que estos cincuenta y cinco poetas convergen como un viñedo donde se obtiene buen vino. Diría que también depende del gusto del catador para seleccionar un verso apetecible.

Es por eso que tenemos a escritores de diferentes nacionalidades como Argentina, México, Guatemala, Costa Rica, España, Chile, Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Uruguay, Salvador y Perú. Con sus propias inquietudes profesionales, sociales y políticas. Pero a todos ellos los une el numen del "Poiesis". Es decir el trabajo de la palabra.

Así tenemos a Aldo Ríos Morante quien manifiesta: "Esta noche dormiré con tu imagen / para que mañana, / tu presencia deje la alegría que acompaña mis sueños.”. También Alexander Anchía Vindas y Ángel Guinda practican esta poesía racional y subjetiva. "Me hace feliz abrir los brazos a la vida.", expresa Guinda. Una interrogante que busca afecto de sus parejas. Pero Celina Vautier va más allá: "Despierta poeta ¿qué haces? / ¿Tu musa no canta?  / ¿No te habla al oído? (…)".

Existe toda una corriente de poesía intimista, subjetiva, constructora de imágenes coyunturales a la vida del creador. Por eso Edilberto Cárdenas nos dice: "No tengo idea del camino de tus pies  / y ya te extraño, (…). Como Fran Maza Salazar: "El sol murió enamorado, tragado por el mar bravío,  / sin ningún anhelo de ver, a la pareja enamorados".

La sencillez de la realidad es el detonante de la mayoría de estos poetas. Francisco Navarro Ruiz: "He partido /  la noche en rebanadas  / para beber  / tu piel  / bajo la sombra  / de la luna". De la misma forma Héctor Medina rechaza su destino: " (…) cuando hagas tu vida una tragedia  / no olvides que fui el obrero de tu amor.".

Podemos apreciar que el canto de la mujer amada es el "leitmotiv". "Tú que entre musgos y rocas  / entre mi nieve y mi amor a esconderte.". O Julio Torres-Recinos: "Gata de ojos serenos / y cuerpo gigante / que se esconde / detrás de los arboles (…)". Son poemas que arrullan, son sensuales, lascivos y llenos de amor.

Pero Justina Cabral se alucina. "Yo tengo besos violetas  / para el príncipe del mar  / que tiernas cartas que me escribe / con sobres de arena y sal". O cuando Martha Urquizo  refiere: “De mis ríos interiores bien oculto estaba el verso durmiendo (…)". A lo Jorge Manrique o Martin Adán. Poesía intimista que nos llena el alma.

Entre los poemas de corte erótico se encuentran la de Paul Torres: "Derramando el roció de mis ojos / sobre la rosa blanca de tu piel / como nieve perpetua, inmaculada, (…)". Los antólogos han conseguido su cometido con esta selección poética que es la de mostrar  al público lo que significa escribir buena poesía  sin censuras ni limitaciones en su forma y en su fondo.

Corrección de texto: Raúl Allain

Dato: La obra se presentará en la Casa de la Literatura Peruana (CASLIT), el miércoles 29 de agosto a las 6:30 pm (http://editorialrionegro.blogspot.com/#!/2012/07/presentacion-de-la-antologia-de-poesia_25.html)

Venta de la obra En Librosperuanos.com:

(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita AmandoTopusAvizorConvulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y la Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

(http://www.connuestroperu.com/actualidad/miscelanea/22-miscelanea/30171-poesia-hispanoamericana-o-poemas-aluvionicos)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...