Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículos. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2013

“Los ‘Suicidas del 89’ o una simbiosis provocadora”


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)


Editorial Lucífuga
Esta compilación y antología producto del trabajo en conjunto de Raúl Allain y Luna Miguel no tiene nada que ver con el "summum post mortem" de la poesía de jóvenes creadores españoles como peruanos improvisados de fines del siglo. La mayoría de estos versos son provocativos por su búsqueda con la palabra y con la acción fortuita. Se nos muestra un mundo desconcertado, alucinante y lleno de encuentros con la realidad, y su mundo vital. Es contradictorio, pero aleatorio en su necesidad de vivir para ser o para salvarse.


Sombras tenebrosas, abismos necesarios, ciudades con espíritus tristes y sentimientos apaleados. Este libro nos lleva a dilucidar la importancia como generación. O si estamos actuando bien o estas generaciones de la informática están perdidas. O si se están despercudiendo del marasmo tecnológico. He aquí una invitación necesaria para estos 30 millones de seres humanos peruanos que no saben hacia dónde van. Pero van...


Como diría Héctor Ñaupari estos jóvenes vates son balas del futuro, como Demian de Hesse es que están rompiendo el huevo creativo de la poesía o de una nueva realidad ontológica o vital. Lo informativo o lo natural. Orwell no se equivocó sobre su apreciación futurista cuando de esta época nos hablaba. Por qué españoles y peruanos. Porque es una época de globalización. Todos somos mestizos e irreverentes a nuestra manera. Buscar un camino que los lleve a la felicidad. Algunos agoreros dirán que el infierno de Dante esta aquí, otros en el paraíso cristiano. Yo creo que esta generación está viviendo una ambigüedad sin parto. Hasta cuándo, no sé. Solo ellos lo saben.


Estos poetas han nacido entre 1989 y 1990. El soplo a lo desconocido es su condición existencial. Así tenemos a Rafael Banegas que trata de cometer un deicidio cuando versa "La herencia del padre". El matar a su ser querido no es físico sino espiritual. Encontramos características símiles en la obra de teatro cubano La noche de los asesinos. Es decir, esa referencia a la búsqueda de sí mismo a pesar del afecto que los une.


Edgar Campos elucubra con vitalidad religiosa buscando un cristo putrefacto o desconcertado. Es un despertar a la vida tormentosa. En cambio María Ferreira nos recrea con versos citadinos: “(…) no me drogo, no bebo, no como, / joder, joder, deja que me distraiga un poco.”. La ironía de Alberto Guirao se anatematiza en "Los perros nunca leen fábulas para perros". Versos matutinos, estudiantiles. Posee una sensación de marea mañanera.


El poema de Rodrigo Olay es un poema a Venecia. Como la Venecia de todos los momentos inolvidables curtidos con piel de marino, de la misma forma Sara R. Gallardo y Arturo Sánchez escriben mostrando un mundo industrial que nos imbeciliza. Es decir un mundo de plegaria de libros que estrangulan los días y tratan de zafarse.


En el caso de los poetas peruanos, sus sentimientos son de ambición y de regreso a lo natural y al dolor humano. Por eso Indira Anampa exclama rebelde contra el maltrato y el abandono. Sebastián Aragón trabaja la palabra como herramienta de vida. En cambio José Jiménez Cruz lo nombra cargado de amor: “La nombraré amor y besaré su pecho / Cargado de amor y se eclipsará la noche, (…)”. También es el caso de Fran Maza Salazar cuando dice: “Déjame aunque sea, / beber de tus ríos (…)”. En Carlos Miranda Passalacqua y Érika Nolasco encontramos como en los versos de “Matrioska”, rasgos sintomáticos.


También hallamos un regreso a la plantilla adánica, a lo lujurioso y lo sensual. El amor como búsqueda de satisfacción terrena.


Podemos encontrar en Laura Rosales y Blanca Segura la mayor cantidad de asombro. Empero identificada con la naturaleza. Finalmente Humberto Solórzano exclama al payaso su inquietud de vivir y contra el tiempo.


En cuanto a estos 20 poetas españoles y peruanos el vivir es una contradicción por vivir como asombro. Para mí todos estos textos conforman una simbiosis de provocación, versos que usted lector degustará a su parecer, pero con mucha capacidad de ambigüedad y de satisfacción.



(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

domingo, 20 de enero de 2013

“La visión maldita de Raúl Allain”


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

El joven poeta y editor Raúl Allain Vega tiene la virtud de creer que con el arte se puede cambiar al hombre. Es decir, confía en la espontaneidad y la veta poética pura de los creadores para poder salvarse de la hecatombe moral. Verbigracia es un estudiante de Sociología que investiga al hombre como rol social y compromiso. Es un maldito para esta época. Pero muy necesario para esclarecer los problemas de su realidad social e individual.

Tuve la suerte de conocerlo cuando me convocó para presentar dos textos de antologías poéticas, intituladas Poiesis Hispanoamericana y Eros & Tánatos. Ambos libros de recopilación de jóvenes creadores de diferentes nacionalidades. Allain es dadivoso. No tiene nada de egoísta ni mezquino con sus pares. Felicito su empeño por romper estructuras sociales y morales en desuso. Y por plantearse una posición iconoclasta y nada sectaria.

Junto con su movimiento poético Suicidas nos enseña que para vivir en esta sociedad hay que estar locos. Con su actitud irreverente nos aconseja que hay que creer en el hombre. Raúl preside una institución que defiende a la juventud y promueve su compromiso. Este joven vate ha nacido en 1989 en Lima y ha promovido muchas actividades culturales en favor de esta generación en forma desinteresada. Dirige la editorial y blog Río Negro, de gran importancia creativa.

También ha publicado textos de una gran implicancia crítica, como moral. La irreverencia de sus versos ha hecho que lo valoren y publiquen en diferentes  partes del mundo. Tales como Letralia de Venezuela, La Ira de Morfeo de Chile, Biografia de Brasil y está incluido en el Movimiento Mundial Poetas del Mundo.

-       Raúl sigue por ese camino incorruptible en el cual terminarás creando el "hombre nuevo".


Aquí dos versos de su variado repertorio creativo:


Esferas azules

Se revuelcan brumosas
y tangentes abarcables
en la condensación de su camino gaseoso,
que emerge de nuestras venas obstruidas.

Todo se confunde,
el vapor desfigura las ideas
atan cabos en sus taras
y el caos cunde.

Mi camino es un vano silogismo
que, encerado por su rubor,
coligió en flores azules.

La amistad es una circunferencia,
la alegría cromógena de ésta se maquilla
pero su amor, a diferencia,
sólo está en una manecilla.

Deseos imposibles
se hurtan de la razón,
y se esconden pastosos
ante repentina desazón.

Esa luz sonrosada
que emana mi ternura halada
sería camino aurífero para tu aflato,
que de este modo nos arrastraría
hacia la perpetua bicromía.

El horizonte celeste precipita,
el borde del cristal
cruje como gota de sudor en su hoguera,
calmando mi sed;
su copa aún es caliciforme,
pero sus vellos hirsutos
ya no son sagrados.

Los cerebros se arrebozan
en orines y polvos fantásticos,
que con un gemido de púberes estrellas
extingue las ráfagas-ideas
y sus futuros epitafios.

Condena: Nunca morirán.


Sexo cerodimensional

Sólo nos masturbamos dentro de una mujer.
Ascendemos por sus escalones ígneos
De formas flameantes
Para expulsar en la cúpula
Nuestros impulsos degradantes,
Perennizar chillidos,
Cuales ratas
en los acueductos del amor.

Nos embarramos con sus mareas pútridas
Disfrutamos nuestra libertad
Cebándonos en la mujer, la carroña
Que cazamos en la no atmósfera, en la cumbre
Cerca de, y a su izquierda
En su tercer bastón, mandamiento
Sexo, reproducción.

Cubismo de la vida,
Voces magnéticas atraídas por el calcio
Que se degrada con los lácteos políticos,

encuéntrame en la calle de la locura
Entiérrame en las estrellas,
Rásgame el sexo, mútame con síndromes
Hazme entender que sólo busco
El placer pasajero,
Porque quiero ser el bastión de nuevas formas
Porque quiero encontrarla en representaciones diversas,
Donde las figuras se mezclan para ser nada
Para ser recuerdo en la constelación de puntos
De carne.

Sólo así nos encontraremos
Con el sexo cerodimensional, para reproducirnos
Después del suicidio natural,
Y nuestros cerebros ya no serán porfiados sexuales,
Criminales, nuestros genitales serán uno solo,
Se exterminarán los hombres y las mujeres,
Existiremos como recuerdos múltiples
En las oraciones de cada ser humano
Que se masturbarán en nuestras tumbas
Y beberán de tu clítoris, cual cáliz celestial.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

martes, 11 de diciembre de 2012

"Eros y Tánatos. Profecía o trance"


Artículo sobre la Antología Eros & Tánatos: Poesía y Arte contemporáneos

“Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

Para mí tiene mucho significado este libro de poemas y apuntes antologados intitulado Eros & Tánatos, que tiene en sus entrañas liberadoras una visión futurista de lo que se refiere in situ vivir este apasionado sentimiento. Amor, morir, nacer. Es decir entregarte a una pareja a pesar de lo que pueda suceder. Diría yo un instinto de muerte anunciada.

Cuando Ernest Hemingway escribía en Adiós a las Armas sobre la vida apasionada de un amante decía que cuando uno ama demasiado y te corresponden enfrentas al creador en la sublimidad. Y este mito de siglos no te permite ser feliz en tu tiempo. Y percibes que tu ser amado puede morir pronto. El instinto vital del Eros y Tánatos confluye lleno de energía profética.

De la misma forma Amado Nervo escribía sobre su libro  La Amada Inmóvil que el amor no muere cuando trasciende en la entrega. Ser feliz en la tierra es morir con la otra parte. Sus poemas trasuntan este sentimiento vertiginoso de amor intenso  que se repite en sus versos y así  morir sin sentido. Es decir despierta en nuestro subconsciente  un motivo diferente de ver la vida.

Herbert Marcuse recoge este planteamiento en el siglo industrial. Sin olvidar la primigenia de Empédocles de Agrigento. Su "Eros y Tánatos" trata casi freudianamente sobre la existencia vital del hombre. Crea amor de diferentes tipos pero tienen su límite, o lucha por un ideal. Es el instinto de la muerte, el sacrificio o la inmolación budista.

En mi libro Olguita Amando recojo este sentir apocalíptico. Mi primera esposa Olga Vigo  decía: “Tengo miedo de nuestro amor”. Y agregaba que solamente: "La mano de dios podría separarnos". Y así sucedió el megalómano creador me la quitó prematuramente. Se juntaron el eros y tánatos con tanta intensidad y percibí lo que iba a suceder.

Por eso en este libro Eros y Tánatos: Poesía y arte contemporáneos, Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín tienen esa virtud de recoger ese numen conmovedor. Morir amando, o amando morir. O volver a nacer en otra dimensión. Aquí les dejo algunas perlas poéticas sensitivas de poetas de diferentes nacionalidades que expresan esta angustia  biexistencial.

UN DESCUBRIMIENTO

Encontramos versos y apuntes pictóricos con mucho significado sexual, sensual, erótico y  bidimensional. Ubicamos versos como "La loca" de Alex Castillo-Linares, en Alexander Anchía Vindas y Carlos Alberto Celis. Me sorprende la intensidad de Ana Balcázar cuando dice: "(…) recojo tus dulces sueños / mojados (…)". Diana Benites se embelesa de sensualidad con su cuerpo. De la misma forma en Joel Bustos y Mónica Yépes encontramos esa ilusión centrada en el amor.

Me he percatado que son las poetisas las que expresan mejor este sentimiento de  amor y  muerte en esta recopilación literaria. Como Karen Quintana cuando exclama "Porque me matas". También Martha Urquizo que recoge estos sinsabores de los desconocidos. Aunque Pedro Gollonet exprese erecto su clímax humano. Luego encontramos a  Deolinda Beltzer con su amor perdido o desgarra o clímax. Y Esteban Poole que percibe el advenir del amor.

Pero Sandra Rodríguez aclara: “(…) encontrar esa esquina  / de la cama / sin sudor  / y que mueras en mi (…)". O Urpi Arcos en “La cena”: “(…) huérfana de tu cuerpo,  vuelo entre las mariposas del miedo (…)”. Pero Vilo Arévalo se compenetra con este sentimiento: “Un beso tuyo, aunque forzado, / hizo lo impensable: / le dio la humanidad  a la Muerte”. Héctor Ñaupari plantea “Elogio del buen amor”. Nuestro amor ha sido un perfecto salto al vacío. Por eso Augusto Rufino dice: “(…) de mi mundo a punto de estallar (…)”. Pero Raúl Allain y Pablo Campoamor son mucho más expresivos con estos sentimientos encontrados. Allain casi profético y Campoamor lleno de deseo e intensidad.

Hay dibujos muy bien expresados en este libro antologador de versos e imágenes. Como el de José Carlos Tássara en "Los amantes", o “La conciencia” de Javier Bellido. Pero lo más significativo es el trazo o apunte “Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto. Muy significativa para expresar el Eros y el Tánatos que agobió al escritor en vida hasta su suicidio.

Así tenemos a Paul Cabala con sus desnudos, Lizandro Vargas en "Amazonas" y Javier Arreola con “El amor es bipolar”. Como también sobresalen Sandra Rodríguez, Natalya Lizárraga, Miguel Agurto, Mery Diaz, Lucía Portocarrero y Lissette Cruzaleggi con el placer del Tánatos. Muy expresivos y sobrios con sus versos y trazos de vida.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita AmandoTopusAvizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social. 

Venta de la obra en Librosperuanos.com:

miércoles, 22 de febrero de 2012

“Una gelatinosa escena política”

Por Jorge Poma Rivero (*) / Raúl Allain (**)

Los días, las horas y los segundos del 2012 (“Año de la Integración Nacional y reconocimiento de Nuestra Diversidad”) en la escena política criolla del Perú; se han movilizado actores de distinta tendencia, desde los izquierdistas de papel hasta los intelectuales de posición democratizadora. Sin dejar de lado a un posible sinsentido nacionalista. El juego político se ha tornado gelatinoso, es difícil predecir a los nuevos actores políticos, aquellos que necesitan salvar su imagen moral o esos que suficientemente necesitan una representación sin representación. Pero cuáles son las razones de esa engorrosa y problemática situación; se parte de dos configuraciones reales:

\  La jerarquización de la sociedad, es decir la admirable composición de no retroceder.
\  La movilidad (gelatinosa) de los actores en la escena política se torna pragmática.   

Día tras día la vida política se torna más pública y deja de ser privada. Sólo basta la jerarquización. Esta tesis tiene una matiz internacional. Seguramente el pensamiento Gonzalo o “el pensamiento Alan García”, quieren representar sin representar la voz del  representado. Pensamiento Gonzalo: representación política. Alan García: indultar a Fujimori. Ollanta Humala: inversión en el Perú. De esta manera se busca una posición política: se ha dejado de lado públicamente a la izquierda que integró Gana Perú. Los intelectuales como Sinesio López organizan una defensa en contra de lo que se ha denominado “la toma del Estado”. Y aún más la toma con respecto a la “Hoja de Ruta”. 

La escena política peruana se está movilizando dentro del eje de la jerarquización. Nadie quiere perder el puesto. Los fujimoristas  penetran con su filosofía: la pragmática (en el sentido de mantener la política económica). Los nacionalistas presentan su “luz” en la oscuridad del conflicto de Conga. Tienen la militarización como el instrumento del Estado para empezar a combinar: el pragmatismo y el militarismo. Un ejemplo que no escapa al pragmatismo es la eficiencia del premier Oscar Valdez Dancuart. Todo ello lleva a un problema más allá de las instituciones, no es un problema del techo, es un problema del hombre. Seguramente las “filosofías” e “ideologías” se han rendido ante la inclusión que no es más que un retroceso real en la vida real. Ya que papá le dice al hijo: “Estudia, trabaja y compra tu casa”.

Así de esta manera se van desarrollando los actores políticos. ¿Quién desea retroceder? ¿Quién desea avanzar? ¿Qué lógica es oportuna, costosa y orgullosa? En este escenario que no motiva a imaginar sino a argumentar sin ideas.

Toda reflexión con las masas se torna hipócrita: los caudillos verdes, los cazadores de “terroristas”, hasta los intelectuales indignados. Estos se están moviendo en las esferas de una sociedad de supuestos cotidianos. La inclusión social se ha tornado un ego posmoderno que, históricamente, ha representado oportunidades individuales.

La movilidad del pragmatismo como una filosofía de lo cotidiano ha impuesto una enorme barrera. El gran “colchón”, clase media, está interesado por modificar sus condiciones económicas-culturales. Y para ello necesitan de una colectividad que se encuentre lo suficientemente en problemas. En términos concretos: agua sin agua, soberanía alimentaria, límites a la propiedad de la tierra, terrorismo injustificado, hambre y amor. Un político que se envuelve en la invisibilidad de la visibilidad es equivalente a una política pública de ejercicio jerárquico. El proyecto Artemio y la foto de Ollanta son gestos simbólicos, así como símiles anteriores y posibles surgentes.

Quiénes se preguntan qué está pasando con la civilización. Qué está pasando con el tiempo de hoy. Qué dimensiones tiene la política en la sociedad. Qué camarada se está cerrando en su escritorio. O quién fuga de nuestra casa. Los actores son humanos y no instituciones. Las acciones políticas se prefiguran en empresa.        
           

(*) Estudiante de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Pertenece al círculo cultural “Dialéctica en el agua”.

(**) Estudiante de Sociología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), escritor, editor y Vicepresidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ).

martes, 3 de agosto de 2010

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...