Mostrando entradas con la etiqueta Revista Biografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revista Biografia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de febrero de 2014

“Asu Mare”, drama de la pequeña burguesía peruana

Por Humberto Pinedo Mendoza (*) / Raúl Allain (**)

Asu Mare: la película, comedia peruana, también podría denominarse drama de la pequeña burguesía peruana. Es decir, referente a una clase social que es llamada entre ellos "criolla", pero que denominaríamos acriollada propia al estilo que discursa su época y que solo posee límites en sus ambiciones y frustraciones. Así podemos evocar a los personajes de Julio Ramón Ribeyro en Los geniecillos dominicales donde se nos muestra personajes que al salir del colegio terminan de vendedores de baratijas o de pomadas "nuggets", sin ningún futuro. Un choque entre la ambición familiar y la realidad.

Publicidad Efectista


Los hechos se producen en la Unidad Vecinal Mirones, pudiéndose realizar y tener cabida en cualquier unidad vecinal conservando la misma suerte de asertividad que se pretende en la recreación. Observamos madres sacrificadas y llenas de frustración generacional y que buscan que sus hijos sean otros en la viña del señor. Es decir, casarse con una mujer de “media mampara” pero que no sea chola. La novela de "Pichula Cuellar" o Los cachorros de Mario Vargas Llosa también descubre la tragicomedia de este sector que no puede considerarse lumpen pero que tampoco es burgués. Es el sector de la ambición profesional, del oficio técnico mal pagado, el de ganarse la lotería o del matrimonio con una mujer u hombre pudiente. Aquí se expresa el braguetazo social.

También puede resultar interesante esta película peruana de una gran connotación frívola, pero que muy bien responde a la idiosincrasia del peruano urbano de la ciudad. La grosería, la marginalidad y el vicio de la droga son los referentes vitales de este sector en la película que identifica a Carlos Alcántara. Estas características cobran mayor significado cuando el público en general, común se entera que el actor verdaderamente vivió en la unidad vecinal a la que se hace referencia. Este film visto por cerca de dos millones de personas nos hace deducir con certeza que es una rica veta para el futuro cine peruano. Hay un gran público para estos temas de frivolidad, de sentimentalismo pero con una connotación social propia nuestra. En esto radica el logro de esta película.

Oswaldo Reynoso en Los inocentes también nos muestra ese mundo evasivo donde adolescentes y jóvenes encuentran en la mediocridad de la juerga, marroquinería y diversión un medio para liberarse. Es positivo este redescubrimiento que nos muestra el film, alude simplemente a una "generación mutilada". También una veta para los guionistas, publicistas y cineastas que descubren en este sector una forma de comunicarse con ese público mercantilizado en busca de entretenimiento.

Asu Mare es un trabajo mediocre de connotación social. Los personajes pueden estar ubicados en cualquier Unidad Vecinal de Lima donde está la pequeña burguesía baja. Promociones de jóvenes acriollados que buscan enfrentarse a una sociedad indiferente de sus propósitos. Pero que les dan más importancia a la amistad y al reencuentro con los muchachos de barrio. Agradan las ilusiones del personaje y de la madre que hacen lo imposible para ser otros en la vida. El grupo humano, los engaños, las estafas y las frustraciones son parte del libreto. Pero su realidad es la inmediata y factual.

La película tiene un tratamiento frívolo como también real. Juegan con esta ambigüedad y usan la técnica del desplazamiento. Nos encontramos con el hecho de contar chistes en un café teatro en donde se conciben con más procacidad, lisuras reiterativas sobre chistes bien intencionados. Hay que descifrar con asombro como este sector pequeño burgués de Lima inmediatamente ha respondido a este tema. Necesitaban sentirse representados y los productores logran su cometido. Qué hacer con esta realidad conmovedora. Nos queda la impresión que a nivel gubernamental como privado es el sector más olvidado de la ciudad y el más alienado por sus posturas y racismo. Porque la mayoría de ellos han conseguido sus casas por la jubilación de los abuelos y padres. Y de allí no han salido.

CLASE SANDWICH

Fue el gobierno del presidente Manuel A. Odría que se encargó de inaugurar desde 1948 a 1956 este tipo de unidades vecinales como las de Mirones, Rímac y después Manzanilla. Vemos en el film Asu Mare esa nefasta actitud de encubrir su frustración social. La mayoría proviene del Callao, de los Barrios Altos o de la Victoria. Sus valores son los de "Pepe el vivo". Alcántara logra transmitir esa desazón familiar de no ser nada en esta sociedad después de terminar sus estudios básicos. Esto sucede hasta ahora con los muchachos que terminan la secundaria. Su madre suele ser la típica mujer luchadora que se encarga de prepararles el trampolín social a sus hijos, no lográndose porque no están preparados en la vida. La película logra mostrarnos una realidad citadina y actual. Un grupo social encapsulado en sus propios valores desfasados y conflictos personales.

Cada vez se hace más relevante la falta de preparación moral, académica y emocional de este sector. Importante descubrimiento social que se encuentra latente ante nuestros ojos. No son andinos y por lo tanto su mejor instrumento de clase es la viveza y el arribismo como lo sostenía el sociólogo Carlos Delgado Olivera. Logran una nueva situación social de determinadas formas. A los publicistas y guionistas podemos sugerirles que estudien bien de lo que han logrado con esta película. Una gran veta urbana para seguir explotándola. Queda demostrado que a nuestra gente les gusta sentirse representada con sus propias vicisitudes. El mejor ejemplo son las telenovelas brasileñas que explotan este recurso de los problemas sociales y que son un éxito en Latinoamérica.


Pero los directores del film caen en la chacota y en la procacidad innecesariamente, y la gente se ríe a borbotones en los cines. Es una clase social nostálgica y triste, no como lo proponía Luis Buñuel en El discreto encanto de la burguesía, sino más bien sin alternativas de apoyo social y económico por parte la sociedad. Los veremos trabajando de empleados en los bancos de los supermercados o viajando al exterior para trabajar como jardineros, cuidadores, albañiles. Son los que envían fotos que han sido tomadas en un gran edificio comercial extranjero y que en la dedicación dice: "Aquí trabajo como gerente, representante o ejecutivo". No aceptan su realidad de ser personajes de un pueblo precario y subdesarrollado. Es la típica alienación de estos sectores emergentes.}


(*) Historiador, Poeta y Periodista.
(**) Escritor, Poeta y Editor. Presidente del Instituto Peruano de la Juventud y codirector del sello independiente Río Negro.

jueves, 13 de febrero de 2014

¡Por una científica creación de la ley telecomunicacional!

La Ley de Radio y Televisión no declaraba ante la población infrahumana el uso estratégico del campo electromagnético por el cual se operan frecuencias; ondas electromagnéticas que doblegan la interacción diaria de un pueblo. Tanto el cuerpo como la mente de un individuo propenso y expuesto a una realidad dominada por empresas globales. Esta manipulación científica fue difundida como Proyecto Mk Ultra o “mind control”.

La naturaleza de este uso telecomunicacional transmite ideas a través de un ya conocido por muchos medio-síntoma, conocido en expresión popular como “escuchar voces” y considerado período prepatogénico en diagnósticos psiquiátricos tales como la esquizofrenia y otras psicosis. Esta verdad tangente se plasma ante el hombre, pues psicotrónica y frecuencias hertzianas no se han concebido relacionales; como también a las antenas la concepción “antenaje”. Se trataría de un indicio de poder y dominación de masas.

Siendo esta una injerencia sociopolítica además de encontrarse asociada a la concentración de medios puede gozar de una figura relacional: los grupos de poder que no deberían ser comprendidos como usufructadores de estas labores comunicacionantes y telecomunicacionantes desde el sector de medios impresos… Pues pueden ordenar y operar funciones desde su bando, maniobrando de una forma conexa y dependiente debido al discurso que nos entregan y que puede estimular el establecimiento de una estratagema eléctrica mediante noticias retorcidas y falsas. Característica que profesa la manipulación de la conciencia. Cabe destacar esta correlación pues actualmente y en nuestras circunstancias son las noticias que tratan sobre posesiones e histeria colectiva que acaecen, consecuencia de esta difusión paralela que menoscaba nuestra historia.

El factor mágico-religioso y el concepto de Dios que atenemos pueden así mortificar la percepción del pueblo. Ante un milagro a un santo se le suele atribuir una supuesta presencia en un mundo dominado por una condición tautológica. Se incomprendió la presencia de profetas y santos que según las consecuencias de su supervivencia pueden ser juzgados como benéficos o maléficos.



Hallamos indicios de estas interpretaciones en el discurso de películas testimoniales que en sus documentos divulgan la intervención de instrumentos electrónicos. Estos causaron confusión y debido al impacto social y sobreactuación de personas originó que las posesiones sean congruentes a sucesos médicos no derivados sino originarios y no espectrales, “fantasmales”, influencias producidas por el aparato telecomunicacional, construyendo una condición tergiversada de la medicina: variable primordial para el “error histórico”.

Por esto la regulación de contenidos en prensa que puede divulgar por ejemplo esquizofrenia y/o posesión y no dominio de masas particulares, por el método pasivamente estratégico por el que socialmente comunica, debe ser consultada para así emprender debidamente con la reformulación de una ley que incluya un inciso telecomunicacional que produzca bases éticas y morales en su accionar comunicativo y telecomunicativo.

Debe entenderse que dentro de la forma comunicativa localizamos operaciones telecomunicacionales que complementan y/o contaminan el fondo discursivo de una circunstancia, estableciéndose así como parte preponderante de la cultura, conformando el mito universal mediante el cual se accede a diversos rituales que reaccionan para justificar una presencia teísta que desorienta, supuestamente aconseja y sujeta nuestra existencia. Es así que el núcleo familiar se hace predominante para filtrar el mensaje de las noticias y el entendimiento de las fuerzas de producción en telecomunicación. Reconstruyamos el discurso primigenio del matrimonio. Siendo así, discursemos: “Qts=(Qms*Qes)/(Qms+Qes)”.

domingo, 7 de julio de 2013

Prólogo a la antología “Poéticas: Selección de artes poéticas por poetas peruanos contemporáneos”


“Sublimando Poéticas”

Expresar en función poética, para cualquier sujeto literario que busque plasmar una trascendente forma propia de mensaje, permitiéndose así la consideración editorial, parte del supuesto que las antologías y muestrarios, fijan sus convocatorias en ejes temáticos de vital importancia y no en reducidas catervas que repiten cíclicamente sus participaciones, léanse también y, principalmente de manifiesto en nuestra realidad, recitales, presentaciones, etcétera. Seguir leyendo »

domingo, 23 de junio de 2013

“El elemento digital y su efecto literario”

Arte: Suso Millán
Para la literatura de vanguardia el fenómeno de la digitalización se ha convertido en elemento válido para las publicaciones tanto en el campo de la ficción como no ficción. De esta manera resulta relevante para efectos de iniciaciones literarias, pues los escritores jóvenes pretendemos una difusión valedera en relación a nuestras nacientes creaturas, óperas primas, que si fueran sometidas exclusivamente a medios impresos no se confabularían con el rigor de la producción literaria, remitiéndonos a un corpus de textos que en mayores porcentajes podría ver luces editoriales, perdiéndose singularmente la condición de inédito en pos de generar mayor envergadura en el background de los autores (…) Seguir leyendo »

martes, 30 de abril de 2013

Prólogo a la antología "Eros & Tánatos: Poesía y arte contemporáneos"

Portada

Compilando poéticas y plásticas como para las obras La Imagen de las Palabras (2009) y Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos. En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Seguir leyendo »

lunes, 8 de abril de 2013

“Lenin Solano y su búsqueda del nuevo espacio literario”

Lenin Solano
Desde que el programa “Vano Oficio” se hiciera popular durante siete años, cancelándose el 2008, ninguna pretensión de fomentar la literatura peruana última había perseguido establecer una magnitud parecida. Tal como la propone Lenin Solano Ambía cobra además un valor fundamentalísimo por la singular interlocución con el público lector que se pretende. Seguir leyendo »

lunes, 1 de abril de 2013

“El ‘acúfenos’ o ‘tinnitus’ como medio, síntoma, de diagnósticos psiquiátricos como la esquizofrenia y otras psicosis”

Autorretrato de un paciente con esquizofrenia, en el acto de su tratamiento.

El fenómeno “acúfenos” o “tinnitus” (pitidos en los oídos) que según determinadas fuentes médicas últimas, como plantea una de mis teorías basada en una determinada cientificidad del consciente, no proviene de alguna fuente externa; actualmente se encuentra en una condición dubitante, pues si el hombre remitiéndose a sus características de animal, no manifiesta, en ninguno de los casos alguna reacción como receptor, sin que otra fuerza ejerza determinada acción que cumpla la función de emisor (es entonces que las leyes universales de comunicación fundamentan lo argumentado). Seguir leyendo »

sábado, 23 de febrero de 2013

“‘Presbítero Maestro’, entre los grandes museos”

Museo Cementerio Presbítero Maestro
Para el Cementerio Museo General "Presbítero Matías Maestro", el Mes de la amistad en su día más importante ha significado la reanudación del programa de visitas guiadas, reflejadas ahora en todos los jueves. Atractivos programas e importantes proyectos se conciben como fuente primordial para el factor de visita, como por ejemplo la aparición de las exitosas estampillas... Seguir leyendo »

martes, 12 de febrero de 2013

“Humberto Pinedo: La vida concreta y su poesía – Entre el sentismo y la razón”

Humberto Pinedo Mendoza
José Beltrán Peña, director de las reconocidas revistas literarias Palabra en Libertad y Estación Compartida y autor de estudios literarios que definen la generación del 70, la poesía concreta y numerosas antologías poéticas que se presentan en diferentes instituciones, tuvo el acierto de invitar al historiador, poeta y periodista Humberto Pinedo para que explique, dentro del marco de la presentación de la obra Casa de colores, cómo su poesía ha ido ganando -a través de la historia- estimaciones crípticas por parte de la crítica. El crítico literario instó a Pinedo a que exponga sobre su producción literaria y las exégesis de la poesía concreta que desarrolla, así como su vida y época. Seguir leyendo »

domingo, 3 de febrero de 2013

“El universo de expresiones en Iván Fernández-Dávila”

Iván Fernández-Dávila
Iván Fernández-Dávila Ocampo es un pintor. En períodos precedentes para las bellas artes universales se le denominaría “maldito”; porque es propio, inteligente. Es esclavo de su libertad. Compone sus obras sin la rigidez académica que, bajo determinadas circunstancias, restringe la libertad de expresarse, pero tampoco es un adivino, ni adivina. Seguir leyendo »

sábado, 26 de enero de 2013

"Reconceptuaciones en los programas sociales peruanos"

Apoyado en las experiencias de los programas Juntos y Pensión 65, Monseñor Luis Bambarén (ex presidente de la Conferencia Episcopal Peruana) considera, como estrategia vital para una trascendencia superior con respecto a programas sociales, la figura de la convalidación. Esta, tal como se define, hace referencia a una determinada población que distingue -mediante sus propias interpretaciones- a los beneficiarios más adecuados. Debemos rescatar que exclusivamente para teorías ambientalistas no se considera a la sociabilidad como función, pues conceptualmente no se puede emparentar con sustratos fisiológicos que tienen el hambre o la sed. De esta manera el aprendizaje social se demuestra por medio de experiencias de satisfacción descubiertas en las interacciones cotidianas para nuestro ámbito en estudio. Seguir leyendo »

domingo, 20 de enero de 2013

“La visión maldita de Raúl Allain”


Por Humberto Pinedo Mendoza (*)

El joven poeta y editor Raúl Allain Vega tiene la virtud de creer que con el arte se puede cambiar al hombre. Es decir, confía en la espontaneidad y la veta poética pura de los creadores para poder salvarse de la hecatombe moral. Verbigracia es un estudiante de Sociología que investiga al hombre como rol social y compromiso. Es un maldito para esta época. Pero muy necesario para esclarecer los problemas de su realidad social e individual.

Tuve la suerte de conocerlo cuando me convocó para presentar dos textos de antologías poéticas, intituladas Poiesis Hispanoamericana y Eros & Tánatos. Ambos libros de recopilación de jóvenes creadores de diferentes nacionalidades. Allain es dadivoso. No tiene nada de egoísta ni mezquino con sus pares. Felicito su empeño por romper estructuras sociales y morales en desuso. Y por plantearse una posición iconoclasta y nada sectaria.

Junto con su movimiento poético Suicidas nos enseña que para vivir en esta sociedad hay que estar locos. Con su actitud irreverente nos aconseja que hay que creer en el hombre. Raúl preside una institución que defiende a la juventud y promueve su compromiso. Este joven vate ha nacido en 1989 en Lima y ha promovido muchas actividades culturales en favor de esta generación en forma desinteresada. Dirige la editorial y blog Río Negro, de gran importancia creativa.

También ha publicado textos de una gran implicancia crítica, como moral. La irreverencia de sus versos ha hecho que lo valoren y publiquen en diferentes  partes del mundo. Tales como Letralia de Venezuela, La Ira de Morfeo de Chile, Biografia de Brasil y está incluido en el Movimiento Mundial Poetas del Mundo.

-       Raúl sigue por ese camino incorruptible en el cual terminarás creando el "hombre nuevo".


Aquí dos versos de su variado repertorio creativo:


Esferas azules

Se revuelcan brumosas
y tangentes abarcables
en la condensación de su camino gaseoso,
que emerge de nuestras venas obstruidas.

Todo se confunde,
el vapor desfigura las ideas
atan cabos en sus taras
y el caos cunde.

Mi camino es un vano silogismo
que, encerado por su rubor,
coligió en flores azules.

La amistad es una circunferencia,
la alegría cromógena de ésta se maquilla
pero su amor, a diferencia,
sólo está en una manecilla.

Deseos imposibles
se hurtan de la razón,
y se esconden pastosos
ante repentina desazón.

Esa luz sonrosada
que emana mi ternura halada
sería camino aurífero para tu aflato,
que de este modo nos arrastraría
hacia la perpetua bicromía.

El horizonte celeste precipita,
el borde del cristal
cruje como gota de sudor en su hoguera,
calmando mi sed;
su copa aún es caliciforme,
pero sus vellos hirsutos
ya no son sagrados.

Los cerebros se arrebozan
en orines y polvos fantásticos,
que con un gemido de púberes estrellas
extingue las ráfagas-ideas
y sus futuros epitafios.

Condena: Nunca morirán.


Sexo cerodimensional

Sólo nos masturbamos dentro de una mujer.
Ascendemos por sus escalones ígneos
De formas flameantes
Para expulsar en la cúpula
Nuestros impulsos degradantes,
Perennizar chillidos,
Cuales ratas
en los acueductos del amor.

Nos embarramos con sus mareas pútridas
Disfrutamos nuestra libertad
Cebándonos en la mujer, la carroña
Que cazamos en la no atmósfera, en la cumbre
Cerca de, y a su izquierda
En su tercer bastón, mandamiento
Sexo, reproducción.

Cubismo de la vida,
Voces magnéticas atraídas por el calcio
Que se degrada con los lácteos políticos,

encuéntrame en la calle de la locura
Entiérrame en las estrellas,
Rásgame el sexo, mútame con síndromes
Hazme entender que sólo busco
El placer pasajero,
Porque quiero ser el bastión de nuevas formas
Porque quiero encontrarla en representaciones diversas,
Donde las figuras se mezclan para ser nada
Para ser recuerdo en la constelación de puntos
De carne.

Sólo así nos encontraremos
Con el sexo cerodimensional, para reproducirnos
Después del suicidio natural,
Y nuestros cerebros ya no serán porfiados sexuales,
Criminales, nuestros genitales serán uno solo,
Se exterminarán los hombres y las mujeres,
Existiremos como recuerdos múltiples
En las oraciones de cada ser humano
Que se masturbarán en nuestras tumbas
Y beberán de tu clítoris, cual cáliz celestial.


(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.

sábado, 12 de enero de 2013

“Crisis actual en los partidos políticos peruanos”

Congreso
Los analistas Percy Medina (representante de la Asociación Idea Internacional) y Fernando Tuesta Soldevilla (exjefe de la ONPE) especializados en temáticas electorales, señalan que la situación actual del Parlamento peruano es reflejo de la crisis que atraviesan los partidos políticos. Señalar que los dos movimientos políticos de mayor influencia en la historia peruana contemporánea: el Partido Aprista de Haya de la Torre y el Partido Socialista fundado por Mariátegui, a la postre renombrado Partido Comunista, se torna imprescindible para indicar determinadas circunstancias que deben entenderse anacrónicas. APRA y PS en sus respectivos inicios -rescatemos- conservaron ideologías y discrepancias sustantivas con respecto a posturas ya sean socialistas o capitalistas, pero no comprendían mayores variables lucrativas. Seguir leyendo »

sábado, 5 de enero de 2013

“Identidad Afroperuana en la pintura de Carlos Alberto Ostolaza”


Carlos Ostolaza
Un acercamiento con el artista
Zurdo como “el bardo inmortal” Felipe Pinglo Alva y el gran maestro de la pintura peruana Ángel Chávez, Carlos Alberto Ostolaza Ramírez nace en Barrios Altos en junio de 1947, más específicamente en la cuadra doce del Jirón Junín (casualmente a unos metros de donde naciera el autor de “El Plebeyo”), como manifestase en una conversación familiar. Seguir leyendo »

sábado, 29 de diciembre de 2012

“Fernando de Szyszlo: ¿Persistencia pictórica?”


Fernando de Szyszlo (Lima, 1925)
Duino-Nueve (Orrantia), óleo sobre tela, 1992
100 x 100 cm
Para Fernando de Szyszlo este mes ha significado el retorno a las luces pictóricas por medio de exposiciones individuales comprendiendo obras de carácter inédito. El genio creador ha logrado lozanía dentro de sus concepciones, reemprendiendo el viaje en cuadros que carecían de sentido: abandonados perfectibles en busca de las pinceladas ideales. También ha dejado en claro ante la prensa su posición de desinterés sobre el arte contemporáneo, por lo cual deberíamos engendrar juicios comparativos a nivel local. Rescatar, por ejemplo, que dentro de estas declaraciones no existe un análisis alusivo a ámbitos en específico, y con mayor razón con respecto a la coyuntura peruana cuando esta manifestación parte de un Caballero de la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz. Prepondera el carácter global de la proclamación en la totalidad de notas publicadas. Seguir leyendo »
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...