![]() |
Fernando de Szyszlo (Lima, 1925) Duino-Nueve (Orrantia), óleo sobre tela, 1992 100 x 100 cm |
sábado, 29 de diciembre de 2012
“Fernando de Szyszlo: ¿Persistencia pictórica?”
martes, 11 de diciembre de 2012
"Eros y Tánatos. Profecía o trance"
Artículo sobre la Antología Eros & Tánatos: Poesía y Arte contemporáneos
![]() |
“Hemingay y sus días de verano” de Claudia Pinto |
Por Humberto Pinedo Mendoza (*)
Para mí tiene mucho significado
este libro de poemas y apuntes antologados intitulado Eros & Tánatos, que tiene
en sus entrañas liberadoras una visión futurista de lo que se refiere in situ
vivir este apasionado sentimiento. Amor, morir, nacer. Es decir entregarte a
una pareja a pesar de lo que pueda suceder. Diría yo un instinto de muerte
anunciada.
Cuando Ernest Hemingway escribía
en Adiós a las Armas sobre la vida
apasionada de un amante decía que cuando uno ama demasiado y te corresponden
enfrentas al creador en la sublimidad. Y este mito de siglos no te permite ser
feliz en tu tiempo. Y percibes que tu ser amado puede morir pronto. El instinto
vital del Eros y Tánatos confluye lleno de energía profética.
De la misma forma Amado Nervo
escribía sobre su libro La Amada Inmóvil que el amor no muere
cuando trasciende en la entrega. Ser feliz en la tierra es morir con la otra
parte. Sus poemas trasuntan este sentimiento vertiginoso de amor intenso que se repite en sus versos y así morir sin sentido. Es decir despierta en
nuestro subconsciente un motivo
diferente de ver la vida.
Herbert Marcuse recoge este planteamiento
en el siglo industrial. Sin olvidar la primigenia de Empédocles de Agrigento.
Su "Eros y Tánatos" trata casi freudianamente sobre la existencia
vital del hombre. Crea amor de diferentes tipos pero tienen su límite, o lucha
por un ideal. Es el instinto de la muerte, el sacrificio o la inmolación
budista.
En mi libro Olguita Amando recojo este sentir apocalíptico. Mi primera esposa
Olga Vigo decía: “Tengo miedo de nuestro
amor”. Y agregaba que solamente: "La mano de dios podría separarnos".
Y así sucedió el megalómano creador me la quitó prematuramente. Se juntaron el
eros y tánatos con tanta intensidad y percibí lo que iba a suceder.
Por eso en este libro Eros y Tánatos: Poesía y arte contemporáneos,
Iván Fernández-Dávila y Raúl Allaín tienen esa virtud de recoger ese numen
conmovedor. Morir amando, o amando morir. O volver a nacer en otra dimensión.
Aquí les dejo algunas perlas poéticas sensitivas de poetas de diferentes
nacionalidades que expresan esta angustia
biexistencial.
UN DESCUBRIMIENTO
Encontramos versos y apuntes
pictóricos con mucho significado sexual, sensual, erótico y bidimensional. Ubicamos versos como "La
loca" de Alex Castillo-Linares, en Alexander Anchía Vindas y Carlos
Alberto Celis. Me sorprende la intensidad de Ana Balcázar cuando dice:
"(…) recojo tus dulces sueños / mojados (…)". Diana Benites se
embelesa de sensualidad con su cuerpo. De la misma forma en Joel Bustos y
Mónica Yépes encontramos esa ilusión centrada en el amor.
Me he percatado que son las
poetisas las que expresan mejor este sentimiento de amor y
muerte en esta recopilación literaria. Como Karen Quintana cuando
exclama "Porque me matas". También Martha Urquizo que recoge estos
sinsabores de los desconocidos. Aunque Pedro Gollonet exprese erecto su clímax
humano. Luego encontramos a Deolinda
Beltzer con su amor perdido o desgarra o clímax. Y Esteban Poole que percibe el
advenir del amor.
Pero Sandra Rodríguez aclara:
“(…) encontrar esa esquina / de la cama
/ sin sudor / y que mueras en mi
(…)". O Urpi Arcos en “La cena”: “(…) huérfana de tu cuerpo, vuelo entre las mariposas del miedo (…)”.
Pero Vilo Arévalo se compenetra con este sentimiento: “Un beso tuyo, aunque
forzado, / hizo lo impensable: / le dio la humanidad a la Muerte”. Héctor Ñaupari plantea “Elogio
del buen amor”. Nuestro amor ha sido un perfecto salto al vacío. Por eso
Augusto Rufino dice: “(…) de mi mundo a punto de estallar (…)”. Pero Raúl
Allain y Pablo Campoamor son mucho más expresivos con estos sentimientos
encontrados. Allain casi profético y Campoamor lleno de deseo e intensidad.
Hay dibujos muy bien expresados
en este libro antologador de versos e imágenes. Como el de José Carlos Tássara
en "Los amantes", o “La conciencia” de Javier Bellido. Pero lo más
significativo es el trazo o apunte “Hemingay y sus días de verano” de Claudia
Pinto. Muy significativa para expresar el Eros y el Tánatos que agobió al
escritor en vida hasta su suicidio.
Así tenemos a Paul Cabala con sus
desnudos, Lizandro Vargas en "Amazonas" y Javier Arreola con “El amor
es bipolar”. Como también sobresalen Sandra Rodríguez, Natalya Lizárraga,
Miguel Agurto, Mery Diaz, Lucía Portocarrero y Lissette Cruzaleggi con el
placer del Tánatos. Muy expresivos y sobrios con sus versos y trazos de vida.
(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita Amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.
Venta de la obra en
Librosperuanos.com:
Etiquetas:
antologia,
artículos,
Editorial Río Negro,
Humberto Pinedo Mendoza,
Iván Fernández-Dávila,
Raúl Allaín
lunes, 19 de noviembre de 2012
Presentación de la Antología: “EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos” (Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm)
Presentación de la Antología:
“EROS & TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos”
Instituto Raúl Porras Barrenechea, viernes 14 de diciembre, 7:00 pm
(Calle Colina 398,
Miraflores)
El día
viernes 14 de diciembre a las 7:00 pm se presentará la Antología EROS
& TÁNATOS: Poesía y Arte contemporáneos, editada por el sello independiente Río Negro.
La presentación del libro
estará a cargo de Héctor Ñaupari, Iván Fernández-Dávila, Humberto Pinedo Mendoza y Raúl Allaín.
En el prólogo de la obra, Raúl
Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), escribe lo
siguiente:
“Compilando
poéticas y plásticas como para las obras La
Imagen de las Palabras (2009) y Lima:
Visiones desde el dibujo y la poesía (2010), se concibe Eros & Tánatos.
En un contexto de constitución nuestra línea editorial posibilita un
determinado internacionalismo cultural, por el cual unificamos a poetas y
artistas visuales que han comprendido una temática erótica o tanática en sus
concepciones, reflejo de diálogos poiéticos. Así entonces los criterios de
selección adquieren un valor sistémico, vinculando procesos creativos
literarios a nivel Hispanoamérica y nacionales en lo que respecta a arte
contemporáneo (…)”.
ANTOLOGADOS:
ALEX
CASTILLO LINARES, ALEXANDER ANCHÍA VINDAS, AUGUSTO RUFINO, CARLOS LUJÁN ANDRADE,
CARLOS CELIS, DEOLINDA BELTZER, DIANA BENITES, FÉLIX LOZADA, FRAN MAZA SALAZAR,
HÉCTOR MEDINA, HEINER VALDIVIA, JACINTA CEBALLOS, JAVIER CUSQUISIBÁN, JOEL
BUSTOS TELLO, JOSE VIANEY, JULIO CÉSAR MEDINA, KAREN QUINTANA, MARTHA URQUIZO, MERY
DÍAZ, MÓNICA YEPES VALDERRAMA, MOSHENGA VIII CABANILLAS, HÉCTOR ÑAUPARI, PEDRO
GOLLONET, RAÚL ALLAIN, SANDRA RODRIGUEZ, URPI ARCOS, VILO ARÉVALO, CARLOS
PULIDO, ESTEBAN POOLE, PABLO CAMPOAMOR, ANA BALCÁZAR, CLAUDIA PINTO, GABY
TUMBA, JAVIER ARRIOLA, JAVIER BELLIDO, JOSE CARLOS TASSARA, JUDITH VERGARA,
KARINA HUERTAS, LEYLIS MIRAVAL, LISSETTE CRUZALEGUI, LIZANDRO VARGAS, LUCÍA
PORTOCARRERO, MANUEL CAYAO, MIGUEL AGURTO, NATALYA LIZARRAGA, NILTON VELA
DAMASO, PAUL CABALA Y SLINK DUEÑAS.
Ingreso libre
SE AGRADECE
LA DIFUSIÓN
Contacto:
Editorial Río Negro
Editorial Río Negro presente en la 1ª Feria de Editoriales Independientes
El sello independiente Río Negro, dirigido por Iván
Fernández-Dávila y Raúl Allaín, estará presente en la tercera edición de las
ferias “CONTRA:
Mercado Independiente de Lima”,
que en esta ocasión reúne en un mismo espacio a Editoriales Independientes de
Lima, gracias a la organización de La Municipalidad de Lima a través de la
Subgerencia de Cultura. El evento se realizará en dos únicas fechas: el viernes
23 y el sábado 24 de noviembre en las inmediaciones del Parque Washington.
Río
Negro viene cumpliendo objetivamente con funciones de edición y compilación,
las cuales reflejan antologías de literatura y arte contemporáneo que recogen
autores tanto a nivel nacional como internacional. A modo de ediciones autor, se
han publicado obras que comprenden dibujos, poesía y narrativa.
El stand contará con las siguientes obras:
- Convergencias: Muestra de poesía contemporánea
- Lima: Visiones desde el dibujo y la poesía
- 69: Cuarenta y ocho dibujos eróticos
- Veinte Poetas: Muestra de poesía
- Suicidas Sub 21, antología poética
- Artistas Peruanas Contemporáneas: Selección de obras de artistas peruanas
- Nuevas Visiones del Dibujo VOL.1
- Lágrimas de Arlequín, poemario de Vilo Arévalo
- Los días y la pintura, catálogo de Iván Fernández-Dávila
1ª FERIA DE EDITORIALES INDEPENDIENTES
23 Y 24 DE NOVIEMBRE – PARQUE WASHINGTON
PROGRAMA CULTURAL
VIERNES 23 DE NOVIEMBRE
HORA
|
ESCENARIO
|
5:00 – 5:50
|
INAUGURACIÓN/MESA REDONDA
Narradoras peruanas
Participan: María Luisa del
Río, Tilsa Otta, Sophie Canal, Katya Adaui y Grecia Cáceres
Modera: Paloma Reaño
Organizan: Solar y Buensalvaje
|
6:00 – 6:50
|
COVERSATORIO
“Pasando Revista”
Participan: Dante Trujillo (Buensalvaje), Jesús Zavala (Ónice),
Juan Ugarte (El hablador)
Organiza: Contra
|
7:00 – 7:50
|
PRESENTACIÓN DE
LIBRO
Pelota de recreo
de Jesús Alzamora
Organiza:
Estruendomudo
|
8:00 - 10:00
|
CONCIERTO
|
SÁBADO 24 DE NOVIEMBRE
HORA
|
ESCENARIO
|
4:00 – 4:50
|
INFANTIL
Presentación
de libro con espectáculo infantil Marshall
y la búsqueda de la sonrisa
Organiza: Casatomada
|
5:00 – 5:50
|
RECITAL
“Paracaídas en el parque”
Organiza:
Paracaídas Editores
|
6:00 – 6:50
|
PRESENTACIÓN DE
LIBRO
Tromba de agosto de Jorge Pimentel
Organiza: Lustra Editores
|
7:00 - 7:50
|
CONVERSATORIO
“Editores
Anónimos”
Participan: Lustra, Borrador, Polifonía
Organiza: Contra
|
8:00 - 10:00
|
CONCIERTO
|
HORA
|
VIERNES 23-PARQUE (sobre pasto)
|
4:30 – 5:00
|
INAUGURACIÓN
Batucada con “Parió Paula”
|
HORA
|
SÁBADO 24-PARQUE (sobre pasto)
|
3:00 – 3:50
|
INFANTIL
Taller de dibujo alrededor del
libro Historias Recicladas
Dicta: Javier Ramos Cucho
Organiza: Polifonía Editora
|
5:50 – 6:20
|
INTERVENCIÓN EN EL PARQUE
"Basta, 100 mujeres
contra la violencia de género" por Cucha del Águila y Christiane
Félip Vidal Performance: Ana Correa
Organiza: Proyecto Basta
|
NOCHE DE CONCIERTOS- ESCENARIO
FECHA
|
8:00 - 10:00 p.m.
|
Viernes 22
|
La prensa/los moldes/Alejandro
y María Laura
|
Sábado 23
|
DJ Flaquita/Las amigas de nadie/La
Nueva Invasión
|
ATRACCIONES
Presentaciones de libros|
conciertos| recitales| mesas redonda| taller de encuadernación*|taller de escritura
creativa*|micrófono abierto|
cuenta cuentos| batucada| firma masiva| cómics
*los talleres se realizarán en
simultáneo a las actividades en escenario a las 6:00 p.m.
EDITORIALES
POLIFONÍA/CASATOMADA/ATALAYA/MESA
REDONDA/LUSTRA/BORRADOR /ALTAZOR/CAJA
NEGRA/PARACAIDAS / SARITA
CARTONERA/SOLAR/BUENSALVAJE/ARKABAS/NULU BONSAI/ESTRUENDOMUDO/PÁJAROS EN LOS CABLES/PAKARINA/PILPINTA/MANO
ALZADA/PASACALLE/RIO NEGRO
REVISTAS
BUENSALVAJE/EN LA
SALA DE ESPERA/ÓNICE /EL HABLADOR
CÓMICS
punto y aparte|Lima Enferma Fanzine
Estante 18|Eduardo Yaguas
viernes, 2 de noviembre de 2012
PALABRAS DE PRESENTACIÓN DE HÉCTOR ÑAUPARI CON OCASIÓN DE LA PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA "SUICIDAS SUB 21"
CASA DE LA LITERATURA, 30 DE OCTUBRE DE 2012
En estos tiempos aciagos para la
cultura, la literatura, las artes y la convivencia social en la ciudad y el
país, nada más urgente que responder a estos golpes sucesivos que con poemas
convertidos en oráculo, en profecía, en anticipación de lo que va a ocurrir.
De esta suerte, me conmueve
profundamente la devoción de Raúl Allaín e Iván Fernández Dávila, editores de
esta recientísima antología de poesía Suicidas
Sub 21, demostrando una firmeza de criterio, una suerte de solución de
continuidad hacia las letras, una valentía y un liderazgo, de la que han
carecido, vistos los recientes acontecimientos, todas nuestras autoridades.
Empero, me emociona todavía más que lo
hagan en esta casa amenazada, también, de desalojo – palabra que se está
volviendo moneda común en estos días – a la que debemos tanto – igual que a las
muestras de arte bajo ataque y denuncia de blasfemia – y que nunca mejor que
ahora recibe el nombre de Estación de los Desamparados.
Sirvan, pues, mis primeras palabras para
expresar mi total descuerdo con el desalojo de la Casa de la Literatura de este
espacio entrañable, que ha guarecido a los desamparados poetas, narradores y
escritores, entre los que se encuentran muchos de los presentes, de todas las
tendencias y edades, de provincias y de Lima, consagrados o desconocidos,
dotados de talento o, más bien, sencillos, pero todos ellos, con abrumadora
evidencia, los artistas a quienes menos les toca en la desprovista mesa de la cultura
en el Perú.
Y ahora, ¿se nos quiere despojar del
único escenario estatal donde hemos podido mostrar nuestras creaciones y
difundirlas? Sólo puede decir ante esa afrenta, así nos acusen de vándalos: ¡no
pasarán! ¡Muertos nos sacarán de aquí!
Dicho esto, examinemos la antología Suicidas Sub 21, que reúne a algunas de
las más resaltantes voces poéticas que son menores o bordean los veintiún años
de edad y pertenecen a algún centro universitario peruano.
¿Son suicidas estos bravos jóvenes que
se dedican a la poesía? Lo serían, si renunciaran a su esfuerzo por seguir
creando, si entregaran sus armas a la peor de las muertes por propia mano: el
olvido. Apresurémonos a añadir que esta ocasión es propicia para ir acabando,
de una vez y para siempre, con ese perverso mito creado en torno al poeta, y en
particular al poeta peruano, que le manda obligatoriamente, para ser un vate, a
vivir en una pobreza peor que franciscana, y que todo intento de salir de ella
es una traición para la vocación que uno ha elegido.
¡Por amor de Dios! Ya tenemos
suficientes y gravísimos problemas, en tanto creadores, al no contar con
mecenazgos privados, tal cual en Estados Unidos, o políticas para integrar las
burocracias públicas, como en México o Brasil, para añadir a ellos que es
imperativo, a fin de ser llamados con derecho poetas, morir en la indigencia
más abyecta. Y quienes en tal despropósito insisten – críticos, editores,
periodistas, y muchos otros – no piensan, ni por asomo, en pasar hambre, ni
ellos, ni dejar en la inanición a sus hijos.
Hay que tener claro, como lo señaló
Antonio Cisneros en el prólogo a su antología personal Propios como ajenos, que uno es el poeta y otro el ciudadano, el
que debe pagar las cuentas, el que provee a su familia de los bienes que
necesita, el que sufraga los impuestos o las multas de tránsito.
A ello agreguemos que nadie, y menos los
estúpidos que piden al poeta morirse de hambre para ser considerado tal,
cuestionaron el genio de Elliot, por ser un
empleado bancario; Kavafis, un funcionario en el servicio público de
saneamiento toda su vida; Borges, director de una Biblioteca; Kafka, un
secretario judicial en Praga; Pessoa, un servidor municipal; Sologuren, un
funcionario en el servicio tributario peruano; Ribeyro o Alejo Carpienter, por
ser diplomáticos.
A los jóvenes antologados en Suicidas
Sub 21 les digo, no crean más en esa sarta de mentiras, creada por quienes
no desean el progreso personal y material de los poetas, circunstancias ambas
que les permitirán crear más y en mejores condiciones.
Suya es la oportunidad de cambiar ese criterio que convenció a tantos excelentes
bardos de estas tierras, como Juan Gonzalo Rosé o Francisco Bendezú, a que un
empleo mejor era una traición a su arte. Claro está, nada sería mejor que vivir
únicamente de los libros de poesía, pero hacerlo a costa de nuestra propia
indemnidad significa despojarnos de un sentido de realidad para abrazar, no la
gloria, sino la estolidez. Somos poetas, no idiotas.
Y cuando me refiero a los problemas
mayores de la poesía y la literatura, ante la cual los aedos de este libro han
dado cuenta con metafórico vaticinio, es que los jóvenes poetas peruanos, como
todos los literatos, estamos acorralados y en amenaza de ser devorados por este
Mercado Mayorista social que es el Perú, por este estómago insaciable de Lima,
por esta La Parada nacional.
¿Qué ha ocurrido? Lo que ha pasado es
que, en un momento dado, propiciado por la confluencia de un Estado indolente y
un sindicato ciego, que no veía más que sus propias tinieblas ideológicas, la
educación colapsó y no se ha reconstruido.
A partir de ese naufragio, nuestros
valores y nuestros referentes culturales han cambiado, para peor, degradando
más, a cada generación que pasa, hasta sumergirla en la más animal ignorancia, y
haciendo desaparecer la inteligencia de la sociedad peruana.
Al producirse el absoluto y violento divorcio
de los ciudadanos comunes de nuestro país con la inteligencia y la cultura, el
espacio vacío fue cubierto por la anomia moral, por la septicemia generalizada
de la incultura y la ausencia de civismo, por el cretinismo de quien ve en el
otro a un enemigo a agarrar a pedradas, a una mujer en una víctima de violación,
no importa si sea nuestra hija o hermana, y al suicidio como una forma de
evadir la propia responsabilidad.
En pocos países de América Latina esta
natural convivencia entre el talento, la inteligencia, la cultura y los
ciudadanos se ha interrumpido de un modo tan brutal como en el Perú.
Junto a esta tragedia, otra, más
soterrada pero igual de dantesca, muestra su siniestro perfil: la de la
envidia, hija de la mediocridad al que el sistema educativo, público y privado,
condena a todos los estudiantes de nuestro país.
César Hildebrandt describe, de modo
insuperable y con terrible acierto, en su artículo ¿Pizarro tiene razón?, nuestra mayor tara cultural: “El Perú ha
hecho de la envidia un artículo de primera necesidad, un emblema patrio y el
programa frentista que arrasaría con las elecciones. No tenemos proyecto
nacional pero tenemos una envidia que convoca a todos. Aquí la envidia no es la
anomalía sino la norma.
Aquí se perdona el crimen, el abuso, el
exterminio de inocentes, el latrocinio. Lo que es difícil de perdonar es el
mérito. El niño que se distingue por su talento conoce, en el Perú más temprano
que en cualquier otro país, el tumulto asustado de la envidia, sus furias
murmuradas (…) El Perú nutre a multitudes de resentidos, a legiones que vienen
del fracaso y van a la envidia disfrazadas con las más surtidas máscaras: la
del diputadito analfabeto, la del periodista que lee el teleprónter, la del
escritorzuelo que pide benevolencia a sus amigos, la del que necesita la
desgracia ajena para compensar el odio que le produce su propia esterilidad”.
¿Cómo ven los poetas de Suicidas Sub 21, jóvenes profetas, estos
terribles problemas, estas Gorgonas que nos vuelven de piedra el alma, la
inteligencia, el respeto al prójimo y el sentido común? Veamos. Jorge Ramírez,
en el poema que mejor define en este libro la situación actual, Felicidad muerta, una de cuyas mejores
partes dice: “Mi felicidad es como el pueblo hambriento y violento, que ahoga
sus ilusiones en promesas marchitas a la boca de un león hambriento. Un
huérfano que estrella su pecho y sus huesos contra el asfalto, en busca de su
corazón. Una madre a la espera de su hijo, que se ha ido a pelear una guerra
ajena. Las tribus de la calle luchando en terreno fangoso y baldío. Los perros callejeros
que por las noches salen a comer basura y por el día suelen perdonar”.
A renglón seguido, Sebastián Aragón, en
su texto que es como una profecía auto cumplida, Epitafio de Lima. De haberlo leído las autoridades causantes de
esta tragedia jamás habrían dado las órdenes que espetaron. Nos dice: “Ha
pasado un día desde que Lima murió. Hay cadáveres pérfidos que no han
encontrado, todavía, donde pudrirse. Muertes súbitas que esperan al juez.
Hay condenas y cadenas atadas a los
fantasmas. Ha pasado un mes, todo sigue igual, ha pasado un año, las señoras
dejaron las lágrimas y cogieron a sus hijos. Los señores dejaron el alcohol y
llanto y cogieron a sus señoras. Ha pasado una vida y Lima sigue igual,
desordenada, con los cadáveres en cada calle, cada esquina, cada respiro. Con
solo un cambio está de moda llevar las condenas en cadenas al cuello”.
Paola Huaco Jara, en Crucifixión, pareciera narrarnos la
golpiza del suboficial Huamancaja: “Vi sobre la multitud la extraña mirada de
un hombre ordinario, la sofocante mueca de rostros que se alejan, y el color
descompuesto de la desolación. Sentí en sus cabellos el frío erizante de la
muerte y el galopar de toda una vida en ausencia del amor”.
Lo mismo Juan Pablo Bustamante, en su
texto Ruido: “Ruido al caer. Ruido al
asfixiarme. Ruido al sangrar. El ruido del agua mojándome los dedos, en
silencio”. Esteban Poole, le da a estos trágicos hechos, como a los flagelos
que padecemos, un esbozo metafísico, en Teorema
cosmológico: “El espíritu ha evacuado, el mundo ha vomitado. El tiempo como
carrusel, se consume hasta desaparecer”. Joan Torre, en Tú sabes que no nos importa, pareciera dar cuenta de todos los que
observamos con morbo esas violencias:
“Cayó del cielo ese pedazo de roca. Cayó
y nos quedamos todos mirándolo. ¿Qué sucedió con mis sentimientos? ¿Cuándo me
volví tan inhumano?” Finalmente, Katiuska García López, en Destino final, da cuenta de nosotros, los poetas, ante esta
hecatombe: “Son míos los ojos que observan, los perdidos del camino. Soy yo la
que vive muerta: la poeta del olvido”.
Como debemos evitar empeorar más, y
siempre se puede estar peor, llegando a devorarnos a nosotros mismos, es nuestra
tarea reconciliar a la educación con la inteligencia y la cultura, como también
reemplazar la envidia, nuestro emblema nacional, por el de la amistad y la
fraternidad, para salvar aunque sea un poco de nuestro país.
Creo que el mayor cambio cultural al que
debíamos avocarnos en el Perú es convertirlo en una sociedad fraterna, de
afecto y respeto, y no en la sociedad enemistada, envenenada por la ignorancia
y la envidia, como es, por desgracia, mayoritariamente ahora.
Con este deseo en mente, sólo puedo
pedirles a los poetas de Suicidas Sub 21
que sigan creando, pues, según César Vallejo, pieza clave de la evolución de la
literatura occidental en el siglo XX, y que escribiera para salvarnos, en el
poema Los desgraciados:
Ya va a venir
el día; da
cuerda a tu
brazo, búscate debajo
del colchón,
vuelve a pararte
en tu cabeza,
para andar derecho.
Ya va a venir
el día, ponte el saco.
Ya va a venir
el día; ten
fuerte en la
mano a tu intestino grande, reflexiona
antes de
meditar, pues es horrible
cuando le cae
a uno la desgracia
y se le cae a
uno a fondo el diente.
Necesitas
comer, pero, me digo,
no tengas
pena, que no es de pobres
la pena, el
sollozar junto a su tumba;
remiéndate,
recuerda,
confía en tu
hilo blanco, fuma, pasa lista
a tu cadena y
guárdala detrás de tu retrato.
Ya va a venir
el día, ponte el alma.
Muchas gracias
(Fin)
martes, 23 de octubre de 2012
“'Suicidas Sub 21’ y el desenfado social”
Artículo sobre la Antología de Poesía Suicidas Sub 21
Este poemario
juvenil Suicidas Sub 21 es una recopilación madura de selección de Raúl
Allain, quien ha tenido la virtud de promover en su generación una cierta
desfachatez por cuestionar lo mediocre, lo injusto y lo informal. Junta en un
almácigo poético a varias promesas de poetas que reaccionan vitalmente contra
el conformismo del adulto que se ha banalizado en nuestro país.
Como afirma el antólogo, Suicidas Sub 21 es un instrumento de búsqueda que alimenta el "riesgo a" o la aventura y así poder desarrollarse integralmente o para encontrar nuevos caminos de liberación. Es el instinto de vivir con un sentido de trascendencia (Sartre) o conjugando la existencia, la muerte y el placer como lo plantea Herbert Marcuse en su Eros y Tanatos. Esta actitud se da en estos aedas que frisan los veintiún años y que estudian en diferentes universidades, profesiones liberales y humanísticas.
Así tenemos a Juan Pablo Bustamante con su poema "Ruido" en donde exhuma un mundo interior con sus demonios. O Alonso Mesía Macher en: “Descubres tu identidad/ Y eres de nuevo la hija del aire (…)”. También sobresale Esteban Poole que pronuncia: “El espíritu ha evacuado, / El mundo ha vomitado. / El tiempo como carrusel, (…)”. O el poema de Alejandro Mautino Guillén “Te he llamado en XXI”: “(…) y la verdad que le permite a mi madre danzar: / abortar al cadáver sediento como todos (…)”.
Hay poemas eróticos
con sobresaltos como el de Valeria Seminario: “Cabalgando sus / sexos, cami- /
nando sus / nudos / llegando hacia / el horizonte verde / asiendo sus / cuerpos
/ limpias sus / bragas.” En cambio Jorge Ramírez nos dice en “Felicidad muerta”:
“Mi felicidad es como / Un pene erecto con mil vaginas jugosas alrededor / La
amante despechada que con tetas y miedos gigantes se fue en busca de su /
propio verdugo (…)”. Lo lúdico y lo impúdico se cruzan en sus versos. Pero
José Cárdenas Jara es mucho más factual: “(…) Entonces, se levantará mi madre
para servirme / el plato frío de mi ausencia en aumentativo.”
Estos vates son incorruptibles. Se rebelan contra los prejuicios sociales. Indira Anampa es atrevida con sus imágenes y con su actitud ante la vida. Es provocadora con su cuerpo y sus impulsos narcisistas. En su poema "Matriz" nos trae: “(…) se va extinguiendo mi belleza / me voy haciendo parda”. En cambio Sebastián Aragón le dedica, como Sebastián Salazar Bondy, un “Epitafio a Lima”: “Ha pasado un día desde que Lima murió, / Hay cadáveres pérfidos que / no han encontrado, todavía, donde pudrirse / Muertes súbitas que esperan al juez (…)”.
Pero Laura Rosales
es lasciva en “Patio de espejos” y así nos dice sin contemplación personal:
“Decapitada / Estrangulada / Mordida / Entumecida / Violada / Amordazada /
Ultrajada / Acariciada / Penetrada (…)”. Mismo Masoch pero más arrebatada con
su instinto. Pero Paola Huaco Jara en cambio refiere en “Crucifixión”: “Sentí
en sus cabellos / el frío erizante de la muerte (…)”. De la misma forma
Alejandro Rossi se cobija en el calor familiar.
Luego Raúl Allain nos plantea en su poema "Sexo cerodimensional" una interrogante o una alternativa cuestionando la vulgaridad sexual y valorando a la mujer y el amor verdadero. Se proyecta a una sexualidad cósmica. Mismo Dalai Lama y Mahatma Gandhi. Pero Carlos Miranda le rinde culto al adolescente Onan con todas sus virtudes y defectos humanos. Poemas catárticos para su edad.
Como podemos apreciar, hay que ser suicidas como estos jóvenes para poder vivir en esta sociedad mediocre y sin valores. Más bien estos vates reaccionan simbólicamente como Heraud o Melgar que se inmolaron con sus ideas y trataron de cambiar el "modus vivendi" grotesco de sus épocas. Por eso este libro Suicidas Sub 21 se justifica y es un importante eslabón de superación hacia la toma de conciencia de nuestros problemas.
Por eso espero que esta generación "Suicidas Sub 21" asuma el liderazgo que les pertenece en bien de la comunidad como lo deseaban en sus respectivos países José Martí, José Domingo Sarmiento, Simón Rodríguez, Andrés Bello y González Prada. “Jóvenes a la acción, viejos a la tumba”. Esa premisa social y ambiciosa debe de ser su camino. Enhorabuena.
Para demostrarles mi identificación con la actitud iconoclasta de esta generación "sub 21" les entrego un poema publicado en 1972 en mi libro TOPUS:
“SUICIDIO PERFECTO”
Mi festín de goce plácido cedo que constreñido mostacho de años ciñome mareo que puerto ibérico de tufo en tufo kms y kms de empeño repongo
comparto mi bocio con hombres topo que ahorco de maloliente tiempo
recostado al poste mi carnoso empeño demuelo y mi silencio sacro guardo
prohibido de amar mi daga saco y a retazos demuelo infierno mundo de loco
mi séquito de muertos adultero que tupido flechazo mi conducto ennegrezco
corrido kms y kms ciño mi mate pórtico que coso bravío mi furia aplaco
por las astas al toro clavo luminoso toque que suicidio perfecto ciño mi otoño
del infierno mismo
(*) Nacido en Lima en 1947. Ha publicado cuatro libros de poesía: Olguita amando, Topus, Avizor y Convulsión. Libros de Historia Rostros y Rastros del Callao y La Historia de San Miguel. Incluido en la Historia de la Literatura Peruana de Augusto Tamayo Vargas, César Toro Montalvo y José Beltrán. Ha sido Presidente de la Casa del Poeta del Callao en 1992 e integrante de Gleba Literaria. Incluido en los suplementos dominicales del Comercio y Ojo y en la revista Olandina. Como Periodista ha trabajado en el diario Expreso, Ojo, Oriental el diario Callao y el Faro. Ha sido columnista de las páginas de Historia y Cultura de los diarios del Callao. De acuerdo a los críticos literarios Wolfgang Lutching, César Toro Montalvo y Augusto Tamayo Vargas el poeta Humberto Pinedo practica una poesía concreta de gran significado y sensibilidad social.
Etiquetas:
Antología de Poesía,
Humberto Pinedo Mendoza,
Raúl Allain,
Suicidas Sub 21
jueves, 18 de octubre de 2012
Presentación del libro “Sentido Liberal” (Municipalidad de Miraflores, viernes 19 de octubre, 7:00 p.m.)
Nota
de Prensa
Presentación
del libro “Sentido Liberal” del escritor Héctor Ñaupari en la Municipalidad de
Miraflores
Viernes
19 de octubre, 7:00 p.m.
La Academia de Ciudadanos Líderes de
la Municipalidad de Miraflores (ACL) tiene el agrado de invitar a la
presentación del libro “Sentido Liberal, el sendero urgente de la
libertad”, del escritor Héctor Ñaupari, presidente del
Instituto de Estudios de la Acción Humana y miembro de la Mesa Directiva de la
Red Liberal de América Latina, RELIAL.
El evento tendrá lugar el día viernes 19 de octubre de 2012, a las
7:00 p.m. (hora exacta) en el Salón de
Actos de la Municipalidad de Miraflores, sito en Avenida Larco 400 –
Segundo piso.
Comentarán el libro Dora de Ampuero, Directora Ejecutiva
del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, IEEP (Ecuador), Gabriel Salvia, director del Centro para la
Apertura y el Desarrollo de América Latina, CADAL (Argentina) y Federico Salazar, periodista y
conductor del Programa Primera Edición (Perú).
Como ha indicado el prologuista del
libro, el doctor Jesús Huerta De Soto,
catedrático de la Universidad Rey Juan Carlos (España): “Estamos frente a una
obra muy atractiva, que compila varios de los mejores ensayos de Héctor Ñaupari
en los temas favoritos de los cuales él se ocupa: la libertad y la literatura.
Por todo ello, no dudamos que este libro será del agrado de todos aquellos que
se adentren en sus páginas”.
A su vez, el profesor Carlos Sabino, catedrático de la
Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), dice: “Leer a Héctor Ñaupari
resulta una experiencia enriquecedora, un viaje singular que nos sitúa ante
reflexiones lúcidas y verdades necesarias, que nos permite entender este mundo
más allá de las ideas esquemáticas y casi siempre erradas de los conformistas. Sentido Liberal nos da la oportunidad de
rescatar la individualidad del creador, de demoler falsos ídolos y de otorgar
sentido –precisamente- a la realidad que nos circunda”.
La Academia de Ciudadanos Líderes es
un programa de la Municipalidad de Miraflores que promueve el empoderamiento y
liderazgo de los jóvenes para ejercer su ciudadanía de manera responsable y
solidaria, estimulándolos a ser actores propositivos y protagonistas del
desarrollo local.
CON EL RUEGO
DE SU DIFUSIÓN
jueves, 11 de octubre de 2012
Presentación de la Antología de Poesía “SUICIDAS SUB 21” (Casa de la Literatura Peruana, martes 30 de octubre, 6:30 pm)
Presentación de la Antología de Poesía:
“SUICIDAS SUB 21”
Casa de la Literatura Peruana, martes 30 de octubre, 6:30 pm
(Antigua Estación de Desamparados,
Jr. Ancash 207 - Centro Histórico de Lima)
El
día martes 30 de octubre a las 6:30 pm se presentará la Antología de Poesía SUICIDAS SUB 21, compilada por Raúl
Allaín. La obra ha gozado de publicaciones previas, siendo considerada por importantes medios como Mondo
Kronhela Literatura de Argentina, Liceus y Almiar
-Margencero- de España. Esta obra aparece bajo
una coedición de autor: "Raúl Allain / Iván Fernández-Dávila.
Editores".
La
presentación del libro estará a cargo de Héctor Ñaupari, Raúl Allaín, Indira
Anampa, Humberto Pinedo Mendoza y Esteban Poole.
En
el prólogo de la obra, Raúl Allaín, Presidente del Instituto Peruano de la
Juventud (IPJ), escribe lo siguiente:
“El presente poemario antológico reúne a algunas
de las más resaltantes voces poéticas que son menores y/o bordean a los
veintiún años de edad y pertenecen a algún centro universitario peruano.
Reunir en
un ‘extraño abrazo’ a algunas de las más resaltantes voces poéticas que bordeen
a los veintiún años de edad, circunscribiéndonos a un determinado ámbito
literario, ya sea peruano o a nivel mundial, se convertiría en una labor que
nos obligaría a investigar en todo medio en el que prolifere literatura (poesía
y prosa poética, para este caso). Ya de por sí, la elaboración y publicación de
esta obra, virtualmente nos significaría un reconocimiento no mediático. Así
mismo, la ilación que se imprimiría al ordenar coherentemente, con particulares
separaciones, para sublimar las cualidades de los poemas, sería efectista.
Entonces, estos textos conformarían un poemario antológico que por su
originalidad, refrescaría el ámbito literario juvenil peruano.”
Antologados:
Alejandro
Mautino Guillén, Alejandro Rossi, Carlos Miranda
Passalacqua, Esteban Poole, Frank Hernández, Indira Anampa, Joan Torre, Jorga
Ramírez, José Cárdenas Jara, Juan Pablo Bustamante, Karen Carbone Rojas, Laura
Rosales, Katiuska García López, Noor Vásquez, Paola Huaco Jara, Raúl Allain,
Sebastián Aragón y Valeria Seminario.
Ingreso
libre
SE
AGRADECE LA DIFUSIÓN
Suscribirse a:
Entradas (Atom)